
Foto: Bertha Herrerías.
Esta trilogía propone trabajar en un entorno de vida que privilegie la dimensión social y humana lo que hará que se construyan mejores condiciones para el desarrollo de todos los que integran una organización. Es un libro para emprendedores, líderes, profesionales del desarrollo organizacional y en general para todos los que tienen a su cargo equipos de trabajo.
Los libros están escritos por Pablo Moch quien nos invita a reflexionar en la importancia de entender a la persona, trabajar en su desarrollo personal y trascendental, para esto es “indispensable usar el don humano del raciocinio y, establecer los objetivos pertinentes, elaborando al mismo tiempo un mapa de esfuerzos, riesgos y caminos probables”, nos dice el autor.

Para lograr llegar a un camino de plenitud el autor presenta la teoría, el modelo y los elementos Daisugi, sumando conocimientos, experiencias y prácticas exitosas de transformación personal que ha tenido el autor a lo largo de su carrera.
El modelo DAISUGI, ayudará a cada persona a cumplir el anhelo de su corazón y el propósito existencial que está llamado a alcanzar en su vida. Está inspirado en una palabra japonesa que designa un sistema de silvicultura del siglo XIV con el que se produce madera de alta calidad sin deterioro del medio ambiente. El concepto DAISUGI es una alegoría perfecta de la necesidad de volver a poner a la persona en el centro de la vida, las relaciones humanas y la cultura, por lo que la teoría y el MODELO DAISUGI son aplicables a personas, grupos o equipos y a organizaciones.
En el primer libro de la trilogía el autor realiza consideraciones filosóficas sobre el valor de la individualidad, la importancia del concepto “persona” y los principios esenciales para humanizar a las organizaciones y que los seres humanos pasen a ser el centro de las organizaciones.

En la segunda entrega explica y analiza otro elemento del MODELO DAISUGI: las relaciones humanas vitales que suavizan el individualismo pragmático y alientan el “bien ser” y el “bien estar” en armonía con los otros, rescatando el valor del hombre relacional.
Cada organismo es un terreno fértil para el crecimiento personal y colectivo. La misión y visión no deben de ser conceptos abstractos sino la columna vertebral que sustenta la vida corporativa.
Habla de las relaciones humanas vitales que suavizan el individualismo pragmático y alientan el “bien ser” y el “bien estar” en armonía con los otros, rescatando el valor del hombre relacional.

El tercer libro propone estar actualizado en estilos de liderazgo, y en la forma de humanizar nuestro entorno. Entender los procesos de transformación de una manera concreta y correcta, permite alcanzar la plenitud personal con todo lo que ello conlleva.
Más artículos de la autora:
México 10 emprendedores sustentables agua
0 comentarios