La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) presentó su Informe Global “Revelando el panorama de la neurotecnología: avances científicos, innovaciones y principales tendencias”, en la Sede Común de la ONU en México.
Por: Noemí Andrade Castañón.
Alcaldes de México | 01 de agosto de 2023.
Foto: UNESCO.
Gabriela Ramos, Subdirectora General de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO, fue la responsable de presentar este informe en el que la organización reconoció los beneficios de la neurotecnología y los posibles problemas éticos de su uso.
Gracias a esta tecnología se están proporcionando nuevos tratamientos y mejorando las opciones preventivas y terapéuticas para millones de personas que sufren enfermedades neurológicas y mentales.
También está transformando otros aspectos de nuestras vidas, desde el aprendizaje y la cognición de los estudiantes hasta los sistemas de realidad virtual aumentada y el entretenimiento.
Sin embargo, se debe prestar atención a los nuevos desafíos que surgen del rápido y no regulado desarrollo, y despliegue de esta tecnología innovadora, incluyendo los riesgos para la integridad mental, la dignidad humana, la identidad personal, la autonomía, la justicia, la equidad y la privacidad mental.
Este tipo de tecnología puede acceder directamente, manipular y emular la estructura del cerebro y producir información sobre identidades y emociones.
Combinado con la inteligencia artificial, su potencial resultante puede convertirse en una amenaza para las nociones de libertad de pensamiento, autonomía, privacidad y bienestar.
Gabriela Ramos, dijo que, se llegó al acuerdo de crear un marco ético internacional para intervenciones médicas con neurotecnología para evitar el mal uso de la información cerebral de la población.
“El campo de rápido desarrollo de la neurotecnología es prometedor, pero necesitamos un marco de gobernanza sólido para los métodos no invasivos; combinadas con inteligencia artificial, estas técnicas pueden permitir a los desarrolladores, públicos o privados, abusar de los sesgos cognitivos y desencadenar reacciones y emociones sin consentimiento”.
Aún no está regulada la información neuronal compartida en espacios digitales; sin embargo, es utilizada sin consentimiento. Por ello, se espera que en diciembre del presente año se presente un estándar global que dicte las normas para proteger datos neuronales.
Te puede interesar:
0 comentarios