Expediente Abierto

►Recaudación ♦ Reportaje

Nuevos sistemas para recaudar mejor

 

La infraestructura física y digital actualizada en los municipios juega un papel crucial en la administración de la hacienda pública local; invertir en ello no es un lujo, sino una necesidad

 

►Por Olivia Ortiz Mejía
FOTOS: CUARTOSCURO

De acuerdo con el Índice de Competitividad Urbana 2023 (ICU) del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), en México, solo el 5 por ciento de los municipios ofrece la oportunidad de pagar el impuesto predial en línea y apenas el 14.4 por ciento de los trámites se realiza en Internet. Los servicios públicos digitales son un 74 por ciento más rápidos y un 95 por ciento más baratos que los presenciales.

Expertos en el tema sugieren a los municipios explorar nuevos modelos de administración tributaria, establecer una mejor coordinación y vinculación entre los sistemas de recaudación inmobiliaria y los programas de actualización y modernización catastral, así como diseñar y ejecutar un programa especial para abatir las abultadas carteras vencidas (impuesto predial) e instrumentar una política de capacitación y desarrollo profesional permanente para el personal vinculado a las tareas hacendarias.

EL VALOR DE LOS DATOS
Mario Javier Ulloa Díaz Barriga, especialista en Desarrollo de Negocios en SAS, refiere en entrevista que lo que hacen las herramientas de analítica que implementan, principalmente, es un uso eficiente de los datos que se tienen históricamente en el gobierno.

“SAS, que significa Statistical Analysis System (Sistema de Análisis Estadístico), es un software que permite a los usuarios realizar análisis estadísticos, minería de datos, gestión de datos y desarrollo de aplicaciones”, detalla.

Cuando esto se lleva a nivel municipal, explica, se vuelve mucho más crítico, por ejemplo, en el tema de la gestión de los datos y la calidad que llegan a tener los mismos.

“De pronto creemos que tenemos muchos datos, pero que no sirven para nada, porque cuando queremos buscar, por ejemplo, un nombre, este está escrito en diferentes formatos, es decir, tiene faltas de ortografía o está en diferente orden y nos cuesta mucho trabajo encontrar la información. Lo que hacen estas herramientas es trabajar desde la gestión de los datos para entonces empezar a explotarlos y poder tomar mejores decisiones”, añade el especialista.

Mario Ulloa puntualiza que esta herramienta de analítica ayuda a que toda la información esté ordenada y que cuadre, que sea congruente para empezar a tomar mejores decisiones en el cobro de predial.

“Se trabaja en un modelo de datos que va a ser específico para esa entidad y congruente con las necesidades de la tesorería para, a partir de ahí, empezar a enseñar a la herramienta cómo se leen los datos en la fuente de información que tienes, es decir, podemos tener 345 fuentes en donde se repite la dirección”, acota.

Con ello, detalla Mario Ulloa, los investigadores, analistas o auditores que están haciendo las revisiones no tendrán que estar buscando todas las posibles excepciones o las maneras en las que las escribieron en cada fuente.

Una vez que tienen esa estandarización y calidad de los datos, van con un modelo operativo, el cual se personaliza de acuerdo con cada una de las tesorerías.

“Tenemos una madurez muy grande en nuestras plataformas, con la experiencia de 47 años de trabajar con datos en la empresa, implementando las mejores prácticas y creando modelos operativos específicos, con la finalidad de obtener los resultados que pueden provenir desde un documento que señale el domicilio y la cantidad que debería estar pagando de impuestos hasta ofrecer un panorama global de cómo está el municipio o un mapa de color del pago de impuestos, en donde se ubiquen las áreas de menor pago o la existencia de ciertas necesidades”, sustenta.

 

FOTO: MARIO JASSO/CUARTOSCURO

En Zapotlán el Grande, la modernización de la tesorería ha permitido asegurar la sostenibilidad financiera y optimizar el manejo de los recursos públicos, así como el crecimiento de los ingresos propios

IMPLEMENTACIÓN
El proceso de aplicación de estos sistemas, refiere el especialista Mario Ulloa, se basa en la gestión de los datos, la instalación de la herramienta, personalización del modelo operativo y entrega de los resultados. En paralelo, se realiza una capacitación al personal, que consiste en entender cómo va a ser el flujo operativo que van a seguir al momento de la implementación.

“No vamos a formar científicos de datos ni expertos en tecnología o programadores, simplemente se va a capacitar a la gente que hoy trabaja sobre el papel o con ciertos procesos electrónicos y llevarlos a una herramienta que nos va a ayudar de extremo a extremo a tener todas las operaciones”, apunta.

Luego del proceso de implementación, señala que los datos de valor se comienzan a obtener, aproximadamente, a los seis u ocho meses, aunque puede haber casos en los que, a partir del tercer mes, ya es posible utilizarlos.

“Quizás no le va a tocar al presidente municipal en turno o le va a tocar al final de su periodo, pero, si pensamos realmente con una visión de dejar un legado para la siguiente administración o en la reelección, debe mantenerse este nivel de trabajo. Una transformación tecnológica no es inmediata, es de mediano y largo plazo. Los frutos reales se van a ver a lo mejor dentro de cinco o 10 años”, asegura.

MODERNIZACIÓN EN ZAPOTLÁN
Victoria García Contreras, encargada de la Hacienda Municipal del ayuntamiento de Zapotlán el Grande, Jalisco, encabezado por la Presidenta Municipal Magali Casillas Contreras, comparte cómo evolucionó el municipio a partir de 2021, a través de proyectos de gran trascendencia, buscando las mejores opciones para la captación de ingresos.

García Contreras explica que se realizaron cambios en varios aspectos, que consistieron en el proyecto de la Ley de Ingresos, donde se implementaron las tarifas progresivas, pagos en línea, actualización, ampliación y depuración de padrones fiscales, así como la instalación de ventanillas de cobro en puntos estratégicos de la ciudad para acercar el servicio a los ciudadanos; además de la actualización de padrones catastrales de predios urbanos y rústicos, y cobros mediante dispositivos electrónicos como son TPV (terminales bancarias) y aplicaciones móviles. “Desde 2023 ya no se presupuesta financiamiento a corto plazo (adelanto de participaciones) en la Ley de Ingresos”, acota.

Los objetivos principales de la modernización de la tesorería, detalla la titular de Hacienda Municipal, han sido asegurar la sostenibilidad financiera y optimizar el manejo de los recursos públicos, así como el crecimiento de los ingresos propios del municipio en todos los rubros, buscando principalmente la captación total de los recursos, con el fin de evitar la solicitud de financiamientos para mantener el balance presupuestario sostenible.

“Además de la vinculación interdepartamental de la Administración Pública Municipal mediante la actualización del sistema de concentración informática y mecanismos logísticos, con la finalidad de ampliar el padrón de recaudación local de los contribuyentes, de conformidad con la Ley de Coordinación fiscal, buscamos incrementar los fondos de participaciones federales y estatales mediante el aumento y fortalecimiento de los ingresos propios municipales”, agrega la funcionaria.

García Contreras refiere que, con las acciones realizadas, se espera el fortalecimiento de la recaudación de los ingresos propios del municipio, así como el incremento en el rubro de impuestos y que este incida en el porcentaje de distribución de las Participaciones Federales del Fondo General y del Fondo de Fomento Municipal.

“En 2021, el municipio tenía calificación crediticia de BBB- y cambió a BBB con perspectiva estable en 2022, para 2023 avanzó a BBB+ con perspectiva estable y en 2024 fue A- con perspectiva positiva. Gracias a la gestión financiera del municipio, hoy en día se tiene mayor capacidad crediticia”, destaca.

TECNOLOGÍAS IMPLEMENTADAS
Entre las tecnologías y sistemas que están implementándose para modernizar la tesorería municipal, la funcionaria de Zapotlán apunta que todo el funcionamiento y control gubernamental se encuentra registrado en el Sistema Empress, que está regulado y sustentado por la legislación aplicable federal, estatal y municipal. Asimismo, se cuenta con el Sistema Catastral de Gestión Municipal (Sicagem), que contiene el padrón catastral del ayuntamiento; ambos sistemas tienen una interfaz que calcula el impuesto predial, impuesto de transmisión patrimonial y accesorios de los impuestos.

En el rubro de los derechos, se realizó el cambio de terminales portátiles a dispositivos móviles para el cobro del uso de piso en la vía pública, mercados y tianguis, con la emisión de recibos de pago a través de mensajes de texto, de WhatsApp y/o correo electrónico, mismo que refleja los cobros captados en tiempo real en el sistema de recaudación, sin esperar a una importación masiva de datos al final del día.

AVANCES EN CIFRAS
Por otra parte, desde hace tres años, Zapotlán el Grande implementó el servicio de pagos en línea a través de la página web del municipio www.ciudadguzman.gob.mx, donde se despliega un menú en el que puede hacerse el pago de impuesto predial, multas viales, panteón y pagos diversos, entre otras acciones.

El impacto ha sido favorecedor tanto para el municipio como para el contribuyente, destaca la funcionaria, ya que es más fácil realizar los pagos desde casa y/o oficina, con un dispositivo móvil o equipo de cómputo, algo que se ha reflejado en el aumento considerable de usuarios que optan por esta opción de pago.

“Por otra parte, el beneficio es tanto para los residentes en el país como los ciudadanos que se encuentran en el extranjero. El porcentaje de recaudación de ingresos propios por pagos en línea es del 6.26 por ciento y el porcentaje que se recauda en ventanillas es del 93.74 por ciento, parte de este porcentaje es con pagos mediante TPV”, resalta la Encargada de la Hacienda Municipal del ayuntamiento de Zapotlán el Grande.

Mario Javier Ulloa Diaz Barriga.

 

 

 

 

 

Mario Javier Ulloa Diaz Barriga.

FOTO: CORTESÍA SAS

Victoria García Contreras.

 

 

 

 

Victoria García Contreras.

FOTO: CORTESÍA AYUNTAMIENTO DE ZAPOTLÁN EL GRANDE