
Desarrollo con igualdad, tema central del gobierno
Con su primer gabinete paritario, este municipio mexiquense impulsa su progreso promoviendo el empoderamiento de las mujeres

FOTOS: CORTESÍA DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE SAN MATEO ATENCO, ESTADO DE MÉXICO
Ana Muñiz Neyra
Presidenta Municipal de San Mateo Atenco
La priista refiere que en el municipio se logró tener 14 hombres y 14 mujeres para integrar un gabinete paritario, pero también se creó, dentro de la Secretaría del Ayuntamiento de Administración, la Dirección de la Mujer, tal y como el gobernador Alfredo del Mazo hizo para toda la entidad.
La funcionaria explica que la dirección de las mujeres es uno de los ejes centrales de su gabinete. “Yo tomé la decisión de hacerlo, pero también un presupuesto que se pudiera utilizar para programas que fueran enfocados en atender a las mujeres”, sostiene.
Un gabinete paritario sin presupuesto no es nada
Ana Muñiz Neyra explica que, en los últimos 15 años, a través de la Secretaría de Hacienda, se ha construido una línea programática transversal en el presupuesto público, con lo que se asignan recursos a los programas públicos para lograr la igualdad entre mujeres y hombres.
“Estas asignaciones presupuestales se integran año con año en un Anexo del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), a través de programas que implican acciones afirmativas para la erradicación de la violencia de género y de todas las formas de discriminación de género”, afirma.
Muñiz Neyra apunta que de nada serviría un gabinete paritario sin un presupuesto, un Plan de Desarrollo Municipal y un bando municipal, con perspectiva de género, elementos que permiten poner a las mujeres en la agenda central y con los que cuenta el municipio.

Así, mientras gobiernos estatales y municipales enfrentan un rezago en la paridad en los puestos de toma de decisión, en San Mateo Atenco ya no ocurre esto, pues la edil Muñiz Neyra decidió apostar al primer gabinete paritario en un municipio mexiquense.
Lo anterior bajo el entendido de que, sin la participación de las mujeres en el mercado laboral del sector público, no existe inclusión, requisito indispensable para avanzar como sociedad igualitaria.
Poniendo el ejemplo
De cara a la responsabilidad de garantizar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, la alcaldesa de San Mateo Atenco señaló que no basta con reconocer el feminismo si las políticas públicas no atienden los problemas sociales con una perspectiva de género.
La Presidenta Municipal de San Mateo Atenco afirma que, luego de conformar un gabinete paritario, hay que demostrar que la representación igualitaria entre hombres y mujeres también tiene que darse en todas las esferas de la vida, como la económica y social.
Casos de éxito, pero aún falta
Martha Hilda González Calderón, titular de la Secretaría de la Mujer del Estado de México, reconoce que el mejor ejemplo de efectividad y lucha para reducir la desigualdad es el municipio de San Mateo Atenco, que empodera a las mujeres y las impulsa hacia trabajos mejor remunerados.

“No basta con reconocer el feminismo si las políticas públicas no atienden los problemas sociales con una perspectiva de género”
%
Por ello, agrega que, al hablar de los gabinetes paritarios, como el de San Mateo Atenco y la participación de las mujeres en los cargos públicos, “los números dicen más que mil palabras”.
De los 125 municipios que integran el Estado de México, 580 mujeres tienen cargos de elección popular, con una participación política importante.
Y aunque esta cifra no deja satisfechas a las mujeres mexiquenses, debe admitirse que se camina con pasos firmes, y prueba de que las cosas ocurren es San Mateo Atenco, con una de las 47 alcaldesas mexiquenses.
De acuerdo con el último Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México 2011-2021, del Inegi, en 2020, las mujeres representaron 56.3 por ciento del total de personal en la administración pública estatal, 50.1 por ciento en la federal y 35.3 por ciento en la municipal.
Un lugar donde las mujeres y hombres valen lo mismo
Al contar con más mujeres en las distintas áreas de gobierno, estamos llevando nuestro aprendizaje de los entornos privados a lo público, nos estamos profesionalizando más y estamos visibilizando mejor las problemáticas que no había antes, sostiene la alcaldesa.
La funcionaria asegura que el país está cambiando, vive un creciente compromiso por “no dejar a nadie atrás”, como dice el lema de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que signaron México y 192 países, en septiembre de 2015.
Así que, para poner fin a la pobreza, erradicar el hambre y reducir la desigualdad, debe traducirse en acciones, ya no más buenas intenciones, apunta.
Un municipio que apuesta por la profesionalización
La tierra del calzado apuesta a la equidad e igualdad en su gobierno, pero también a ser el primer municipio certificado laboralmente en todo el país, y por el Instituto Hacendario del Estado de México (IHAEM) pueden demostrar que son aptos para desempeñar una función productiva determinada.
En San Mateo Atenco sus habitantes se dedican mayormente a la producción de calzado, lo cual beneficia a cerca mil 200 familias.
Pero a diferencia de antes, cuando esta actividad era solo de hombres, actualmente, al frente de los talleres un 18 por ciento son mujeres tomando las riendas de la producción de calzado, “creo que también tenemos que voltear a ver eso y ayudarlas dándoles estrategias que les permitan crecer económicamente”, afirma.
Salarios igualitarios
Los salarios en el Estado de México se rigen por tabuladores, pero en el caso de San Mateo Atenco, las mujeres ganan lo mismo que los hombres, la paridad no solo es en los cargos o en una responsabilidad administrativa, sino también en los ingresos.
La Presidenta Municipal considera que un ejemplo igualitario es que “así como se festeja a las mamás en su día, también los papás quieren exactamente lo mismo. Los hombres nunca habían recibido ningún estímulo por ser papás”.
Delincuencia impacta a mujeres
Ante la incidencia delictiva del municipio, se creó un plan de acción denominado Ciudades Mujeres, a fin de brindar atención integral y especializada a niñas, adolescentes y mujeres que sufren cualquier manifestación de violencia.
El Centro Naranja de San Mateo Atenco, uno de los 58 que existen en el estado, opera para mujeres víctimas de violencia, sus hijas e hijos.