
Tizayuca aplica nuevo modelo de Justicia Cívica
Este municipio apuesta por una estrategia que ataque la inseguridad desde las raíces y garantice la seguridad, justicia y el respeto a los derechos humanos

FOTOS: CORTESÍA DE DIANA MÉNDEZ / AYUNTAMIENTO DE TIZAYUCA
Susana Araceli Ángeles Quezada
Presidenta Municipal de Tizayuca
Justicia cívica desde los municipios
Para la alcaldesa, la justicia cívica se entiende también como una política de prevención social de la violencia y de la delincuencia, “de ahí la importancia de que puedan, precisamente, tomarse estos modelos e implementarse con el propósito de ir construyendo una cultura de la paz y, al mismo tiempo, coadyuvar a disminuir los índices delictivos”.
Considera que es un buen momento para que los municipios que están interesados en la materia puedan hacerlo. “Nosotros también tuvimos acompañamiento a nivel de asesorías con la Secretaría de Gobernación, a nivel federal”, señala y refiere que, incluso, por parte de la Secretaría de Seguridad Pública, a través del Secretariado Ejecutivo Nacional, los municipios pueden solicitar recursos para el acompañamiento en la implementación del sistema.
Para la operación de este modelo se creó el Reglamento de Justicia Cívica para Tizayuca, mismo que fue publicado en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo, el 17 de junio pasado, que contiene la estructura, organización, competencia, funciones y atribuciones del personal del Centro de Justicia Cívica.
El ordenamiento legal establece, además, los procedimientos y formalidades que garantizan el respeto de los derechos humanos de los presuntos infractores, entre estos, la garantía de audiencia, el derecho a una defensa adecuada, y si lo requiere el presunto infractor, se le puede asignar un defensor público. Para sancionar, el Juez cívico deberá considerar la valoración médica y el tamizaje, privilegiando como sanción el trabajo comunitario y las medidas para mejorar la convivencia cotidiana sobre la multa y el arresto, a fin de atender a las causas que originaron la conducta, explica el propio ayuntamiento.
Nace el Centro de Justicia Cívica
En entrevista por separado, la Secretaria General del Ayuntamiento, Citlali Lara Fuentes, indica que, derivado de la implementación de este nuevo modelo, se creó en Tizayuca, justamente, el Centro de Justicia Cívica, por instrucciones también de la Presidenta Municipal, Susana Araceli Ángeles Quezada.


Tizayuca espera que, con su experiencia, otros municipios apliquen este modelo y puedan disminuir su incidencia e índices delictivos
municipio de Hidalgo en poner en marcha el modelo homologado de Justicia Cívica, para prevenir delitos y además permitir a infractores dar servicio a la comunidad
Para su operación, este centro está integrado por cuatro jueces, un secretario de acuerdos, un médico, un trabajador social y personal administrativo; el centro de mediación se integra por dos facilitadores y un auxiliar administrativo; y el centro de detención por dos oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana.
La Secretaria General del ayuntamiento explica la encomiable labor que se llevó a cabo para reunir el recurso humano que brindará atención digna en instalaciones igualmente dignas a los ciudadanos.
“Los compañeros que al día de hoy son jueces cívicos han estado en una constante capacitación, por lo menos tres capacitaciones presenciales arduas de varios días, además de capacitaciones virtuales y también los facilitadores; hoy, quien es el facilitador es una persona que cuenta con la experiencia y que está recibiendo capacitación de los mecanismos alternos de solución a conflictos. Entonces, ¿cómo se equipó al interior?, con mucha voluntad política, primero que nada, ha sido un gasto el que se erogó para amueblarlo, es un proyecto de la Presidenta Municipal el que pudiera equiparse y que quedara como un lugar digno.”
¡Viva el municipalismo!
La joven alcaldesa, licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública por la UNAM y maestra en Administración y Políticas Públicas por el CIDE, Susana Araceli Ángeles Quezada, se dice dispuesta a compartir la experiencia de su municipio con otros que se han acercado para conocer detalles de lo realizado.
“El tema de la seguridad, de la construcción de mecanismos de paz, es un asunto nacional y a todos los municipios nos viene bien o nos conviene que nuestros vecinos de municipios aledaños puedan estar en un modelo más o menos similar, o algún otro que resultara efectivo, porque, finalmente, nuestras fronteras son de papel y nuestros problemas en realidad muchas veces son compartidos y no respetan esas fronteras.”
Asegura que un ejemplo de buena vecindad es el municipio mexiquense de Tecámac.
“La seguridad es un asunto ejemplar en la materia, por eso también quisiera mencionar que me siento muy contenta del buen entendimiento con los municipios vecinos, aunque sean de otro estado, como el caso del Estado de México, particularmente de nuestra vecindad y trabajo coordinado con Tecámac, a cargo de la Presidenta Municipal Mariela Gutiérrez Escalante, pues ha sido muy bueno y eso ha permitido que nuestras Policías municipales, incluso, hagan actuaciones en conjunto de manera efectiva.”