El manejo del plástico es uno de los mayores retos que existen en México, y a nivel global, debido a las implicaciones medioambientales que conlleva, y que influyen en el desarrollo económico de las entidades; en el país, esto significa a su vez, un desafío en materia de regulación y legislación en los tres niveles de gobierno, así como en la gestión de residuos por parte de las autoridades.

Foto: ANIPAC en Facebook.
México se ubica en el onceavo lugar en consumo y producción de plásticos, mencionó Aldimir Torres, presidente de la Asociación Nacional de la Industria del Plástico (ANIPAC). El país registra un nivel de consumo cercano a las 7 millones de toneladas al año, con una tasa de reciclaje de 22 por ciento.
“Un problema es que tenemos una dependencia de los materiales fósiles grave, como si fuera un elemento infinito, cuando no lo es”, indicó en entrevista.
A nivel mundial, se producen alrededor de 400 millones de toneladas de plástico al año, de las cuales 85 por ciento provienen de materiales fósiles (fuentes de petróleo), 12.5 por ciento de reciclaje, y 2.5 por ciento de fuentes renovables, expuso.
“Así que la cantidad de producción y consumo es muy alta, el nivel de dependencia de fósiles es muy alto, y en México se genera también una alta cantidad de residuos, 1.16 kilogramos per cápita al día”, indicó.
Torres, quien también preside la Asociación Latinoamericana de la Industria del Plástico (ALIPLAST), advirtió que, ya no es sostenible continuar con un modelo lineal en la industria -de producción, consumo, desecho-, por lo que actualmente se busca trabajar bajo un modelo de economía circular.
“En la economía circular la participación de cada sector es fundamental, la industria, los consumidores y las autoridades. Se tiene que trabajar en el consumo, en una economía circular se tiene que repensar cómo es que llegamos a una situación y cómo vamos a salir de ella, (a partir del) rediseño, reciclaje y promover el reúso.

Foto: Cortesía.
La ANIPAC lleva a cabo en la Ciudad de México, la expo internacional Plastimagen, un foro en el que participan representantes del sector a nivel internacional.
Acciones en innovación y sustentabilidad
Aldimir Torres enfatizó la forma en cómo los industriales del plástico en el país han adaptado sus procesos de producción para atender a las demandas de sostenibilidad, toda vez que, el sector es prácticamente “imprescindible” para la economía.
El sector trabaja en acciones de innovación hacia la industria 4.0, así como en procesos sustentables que consumen menos energía y el desarrollo de productos que son más amigables con el medio ambiente.
“El mayor problema son los microplásticos para limpieza, y se han eliminado en México, se ha impulsado el reciclaje, se ha maximizado los efectos de materiales óptimos y minimizado los efectos negativos, -por ejemplo- ya no tenemos materiales pesados”, sostuvo.
Se ha trabajado en procesos, materiales y productos, entendiendo el concepto de reducción de volumen de plástico. También, se atienden los lineamientos internacionales, respecto a los objetivos de reciclaje y reúso.
Fundamental la vinculación con los gobiernos
El presidente de la ANIPAC, resaltó los retos que también se presentan con las autoridades de los tres niveles de gobierno. “Tenemos mucho acercamiento con las autoridades a nivel federal, y estamos atentos a las autoridades estatales y municipales”.
“Es importantísimo entender esa vinculación que tiene que haber. Actualmente tenemos 257 iniciativas de ley en contra de los plásticos en las 32 entidades del país, y en lo único en lo que estamos en desacuerdo es en la prohibición(…) le pedimos al Gobierno que estén con nosotros, que trabajemos en conjunto”, puntualizó.
Agregó que la industria ha presentado tres reportes desde 2019, a partir del Acuerdo Nacional, y no se ha tenido respuesta.
“No se tiene la infraestructura suficiente a nivel federal, estatal y municipal no sólo para regular, sino para revisar y controlar (el sector) y ahí es donde nos tenemos que acercar y lo hemos hecho con muchas entidades”, refirió.
“Estamos esperando -también- que se apruebe en la Cámara Baja la Ley de Economía Circular, y la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos (LGPGIR) (pero) no va a salir en esta Legislatura, no es prioritario”, señaló.
Por ello, hizo un llamado a las autoridades para que se acerquen a la industria y se dé seguimiento a las acciones que se han realizado.
“Esto vendría a poner un orden completamente a todas las leyes estatales y municipales, porque muchas de las leyes locales están basadas en legislación de otros países”, aseveró.
Te puede interesar:
Puebla recibirá inversión francesa en infraestructura de gas natural
ITP Aero impulsa inversión en Querétaro
0 comentarios