Las políticas públicas se construyen desde lo local: IMCO

por | May 16, 2024 | Ciudadanía | 0 Comentarios

Las principales problemáticas a atender en las 32 entidades de la República Mexicana por parte de los gobiernos estatales, son la seguridad, las brechas digitales, la desigualdad de género, la educación y la corrupción, señaló el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Fotos: Noemí Andrade / Alcaldes de México.

Esta edición del ICE está compuesta por 50 indicadores agrupados en seis subíndices, con los que se clasifican los estados por nivel de competitividad.  “La idea de esta herramienta es que los Estados la utilicen, ya que son claves concretas para la competitividad regional”, mencionó Valeria Moy, directora general del IMCO.

Lee: Estas son las tres alcaldías más competitivas de la CDMX, según el IMCO

Competitividad de las 9 entidades en elecciones

Los resultados del ICE 2024, exponen lo siguiente:

Ciudad de México, se encuentra en el lugar más alto en cobertura educativa y el grado promedio de escolaridad, además de disponer de la mayor infraestructura en camas de hospital y la mayor tasa de personal médico y de enfermería en proporción de la población. Lamentablemente en seguridad hay altos índices delictivos, ataques a periodistas, corrupción estatal y la población se siente insegura. 

Chiapas, tiene el mayor puntaje en morbilidad por enfermedades respiratorias y en el costo promedio de la deuda estatal. Por otro lado, es la entidad con el menor acceso a telefonía móvil e internet. 

Guanajuato, registra el número más alto de patentes y tiene una economía diversa, complementada por su elevado desempeño en la complejidad económica en sectores de innovación; sin embargo, es el cuarto estado con la menor percepción de seguridad. 

Jalisco, sobresaliente en la diversificación de su economía y contribuye con un nivel alto de registro de patentes, destaca su apertura por el nivel de carga área recibida. Pero, es una de las diez entidades con el menor porcentaje de población que se siente segura.

Morelos, destaca poralto nivel de participación de las mujeres en la población económicamente activa, su indicador subnacional de mejora regulatoria, así como el porcentaje de participación ciudadana en su último proceso electoral. Por el contrario, es la segunda entidad con mayor tasa de homicidios.

Puebla, tiene un nivel relativamente bajo de endeudamiento como porcentaje de sus ingresos totales. Lastimosamente, es la entidad con la mayor tasa de robo de vehículos.

Tabasco, nivel moderado de endeudamiento y de su costo promedio ponderado; por otro lado, es el cuarto estado con la menor tasa de inversión extranjera directa.

Veracruz, la entidad muestra los niveles más bajos en la morbilidad por enfermedades respiratorias, el costo promedio de la deuda y la participación ciudadana. Sin embargo, es la tercera entidad con la menor cobertura educativa.

Yucatán, tiene un desempeño sobresaliente en derecho, especialmente por los indicadores de robo de vehículos y homicidios. Por otro lado, es la segunda entidad con la mayor tasa de heridos en accidentes de tránsito.

Al presentar está información, Valeria Moy puntualizó en que a ningún estado le va bien en todo, lo que hace posible crear otras políticas públicas estatales para el bienestar de la ciudadanía.  

Durante su participación Jesús Carrillo, director de Economía en el IMCO y Víctor Gómez, director de Analítica de Datos compartieron una serie de acciones que, con base en los diagnósticos a nivel estatal, el organismo propone:

Diseñar estrategias locales de atracción de inversión enfocadas al nearshoring, a partir de la creación de agencias estatales; crear estrategias de digitalización para impulsar el acceso a servicios de telecomunicación e internet.

Fomentar la vinculación entre las industrias e instituciones de educación media superior y superior a fin de promover habilidades relacionadas con STEM; promover el uso de medios digitales para presentar denuncias y darles seguimiento procesal como herramienta de soporte para las fiscalías.

Diseñar estrategias digitales para mejorar el acceso a servicios de salud; favorecer el uso de expedientes clínicos digitales para reducir tiempos de espera en la prestación de los servicios; manejo proactivo de la deuda pública para procurar una estrategia enfocada en financiar proyectos productivos que resuelvan las problemáticas a nivel local. 

Víctor Gómez señaló que para estas elecciones se debe tomar en cuenta este análisis, para que la ciudadanía y las próximas administraciones tomen decisiones basadas en datos empíricos. 

Finalmente, Jesús Carrillo precisó que toda política es local, y hacer algo desde este sector marcará la diferencia y se notarán los cambios.

Te puede interesar:

IMCO advierte implicaciones del Fondo de Pensiones para el Bienestar

Los riesgos en compras públicas: IMCO

Advierte IMCO rezagos institucionales en la gestión del agua

Escucha nuestro Podcast.

Noemí Andrade Castañón

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *