Cultura financiera en gobiernos municipales

por | Dic 12, 2024 | Ciudadanía | 0 Comentarios

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) define la inclusión financiera como una herramienta que puede superar las barreras socioeconómicas que las circunstancias de origen imponen a la ciudadanía.

Foto: Colegio de Contadores Públicos de México. 

Dichas barreras deben ser medidas y observadas, a través de distintos indicadores o datos, como son la información sobre la infraestructura financiera disponible, el número de contratos de productos financieros, los pagos y transferencias realizadas, el número de asesorías a las personas usuarias, entre otras.

La CNBV, destaca en su reporte “el Panorama Anual de Inclusión Financiera 2024, con datos al cierre de 2023”, que:

Casi cuatro de cada cinco municipios contaron con una sucursal bancaria, en los cuales habita el 98 por ciento de la población adulta total del país. El crecimiento se debió al establecimiento de sucursales del Banco del Bienestar, que al cierre de año sumaban dos mil 802, lo cual lo ubicó como el banco con mayor número de sucursales y cobertura en el país.

78 por ciento de los municipios del país contaron con un cajero automático. Destaca el incremento de cajeros automáticos para realizar retiros y depósitos, que aumentaron en poco más de mil, así como los cajeros del Banco del Bienestar, que cerró el año con dos mil 463 unidades.

Lee: En finanzas públicas, la ciudadanía debe saber lo que hacemos en Chiapas: Manuel Flores

Los productos con mayor número de reclamaciones fueron las tarjetas de crédito y débito, y el reporte de crédito especial.  Se presentaron poco más de 10 millones de reclamaciones, lo que representó un incremento de nueve por ciento; mientras que el monto reclamado fue de 47.3 mil millones de pesos.

¿Qué debo saber antes de solicitar una tarjeta de crédito?

“Lo primero que tenemos que saber es la comisión que cobra, porque son muy elevadas, incluso pueden consultar la información por tipo de banco y por tipo de tarjeta, pueden oscilar entre 40 a 120 por ciento de tasa de cobro anual”, mencionó en entrevista para Alcaldes de México, Laura Becerra Rodríguez, presidenta de la Comisión Técnica y Sistema Financiero del Colegio de Contadores Públicos de México.

Otro tema importante es que cuando no se tiene alguna tarjeta o historial de crédito, regularmente se otorgan cantidades pequeñas y van incrementando en función al consumo; es decir, a los montos que se vayan gastando.

Laura Becerra, compartió que es importante una educación financiera a la ciudadanía, ya que la gente adquiere tarjetas, pero no sabe cómo usarlas. “Al momento de pagar, si pagan el mínimo, ya hay varios estudios en donde dicen que, si dan el mínimo de cierta cantidad de dinero, nunca terminarían de pagar”.

Capacitación financiera

Becerra Rodríguez, aseguró que sí hay una forma de poder aprender, hay muchas plataformas que ofrecen videos y cursos sobre finanzas. “En todos los sitios de gobierno viene una parte de finanzas, incluso en la página de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) viene un apartado de finanzas personales”.

Asimismo, compartió que, en todas las entidades se procura enseñar sobre finanzas personales. Además, hay una parte del gobierno que está trabajando en que la gente tenga un poquito más de cultura financiera.

Te puede interesar:

Finanzas sanas garantizadas en la siguiente administración: Sheinbaum

Secretaría de Finanzas de CDMX alerta sobre notificaciones de multas falsas

Innovación fiscal, clave para mejorar finanzas públicas en municipios: Círculo de Crédito

Noemí Andrade Castañón

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *