El Gobierno federal presentó el Plan Nacional Hídrico, un instrumento indispensable para la gestión sustentable del agua. Dicho Plan pretende privilegiar el agua para el consumo humano frente a usos intensivos con otros fines, como la tecnificación y la recarga natural de los acuíferos, ya que, no sólo México sino el mundo está viviendo una crisis de agua.

Foto: Presidencia de la República.
Durante la conferencia mañanera que se lleva a cabo en Palacio Nacional, el director general de la Comisión Nacional del Agua, Efraín Morales López, compartió que, el Plan Nacional Hídrico tiene como objetivo principal garantizar el derecho humano al agua en cantidad y calidad suficiente, asegurar la sostenibilidad de los recursos, y fomentar un manejo adecuado y responsable del agua en todos sus usos.
El Plan se basa en cuatro ejes: política hídrica y soberanía nacional; justicia y acceso al agua, para que haya prosperidad compartida debe haber agua para todas y todos; mitigación del impacto ambiental y adaptación al cambio climático; gestión integral y transparente de nuestros recursos.
Acciones que se llevarán a cabo
Entre las acciones que se llevarán a cabo, se encuentran: Ordenar las concesiones; crear el Registro Nacional de Agua para el Bienestar; un programa de inspección en todo el país para ordenar el uso y aprovechamiento del agua, en coordinación con estados y municipios, así como con distintas dependencias del gobierno.
Lee: Edomex diseña Plan Hídrico ante falta de agua en la entidad
Promover reformas a la Ley de Aguas Nacionales en lo relativo a transmisiones, cambios de uso y cuotas de garantía, para terminar con cualquier tipo de especulación, y cualquier tipo de mercado alterno. Impulsar la expedición de la nueva Ley General de Aguas; “vamos a defender el agua que le pertenece al pueblo”.
Decreto de Facilidades para regularizar las concesiones que se encuentran vencidas, siempre y cuando estas cumplan con la ley y exista la disponibilidad suficiente. Digitalizar todos los trámites que se realizan en la Conagua, crear una Ventanilla Única de Gestión, un expediente digital de cada trámite que se realiza, incluyendo concesiones; y reducir de 27 a 19 los trámites; de 19 a 9 los requisitos; y que los tiempos de respuesta sean de entre 15 y un máximo de 60 días.
En cuanto al Programa Nacional de Tecnificación, en coordinación con la Secretaría de Agricultura, se van a tecnificar más de 200 mil hectáreas de riego; se trata de hacer un uso más eficiente del agua en el campo.
Además, Morales López dijo que se harán obras de infraestructura en todo el país, “estamos trabajando con estados y municipios en la elaboración de un Plan Maestro. Hemos revisado el estado que guarda la infraestructura y también la necesidad que se tiene para desarrollar nuevos proyectos; estos proyectos se van a financiar a través de los programas federalizados PROSANEAR, PROAGUA, PRODDER, y con inversión estatal y federal directa”.
Te puede interesar:
“Plan Monterrey del Agua” garantizará recurso hídrico para los próximos 50 años
Avanza IMPLAN de Chihuahua en estudios base para el Plan Municipal Hídrico
En México, emergencia ambiental se relaciona con mal manejo de recursos hídricos
0 comentarios