Transporte público con perspectiva de género, ruta para erradicar el acoso: AMTM

por | May 15, 2025 | Ciudadanía | 0 Comentarios

Más de la mitad de mujeres que utilizan el transporte público, asegura sentirse insegura y vulnerable a acosos, por lo que urge implementar políticas públicas enfocadas en la perspectiva de género, dijo Nicolás Rosales director de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM).

Foto: AMTM.

Durante el webinar Tecnología y seguridad vial, el presidente de la AMTM expuso que de acuerdo a la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, el 76.2 por ciento de las mujeres usuarias de transporte público se sienten inseguras, mientras que el 96 por ciento de ellas ha experimentado algún tipo de violencia, por lo que se debe priorizar la perspectiva de género para atender estas deficiencias.

“La percepción de inseguridad se da en el transporte y en los demás  entornos por una falta de políticas públicas en perspectiva de género”, aseguró Nicolás Rosales.

Lee: Gobiernos locales que han innovado en transporte público

En este contexto, puntualizó que para avanzar hacia un transporte equitativo es necesario, en primera instancia, reconocer la desigualdad y de ahí partir para implementar mayor participación de las mujeres en el sector.

Además, se debe mejorar la obra pública, promover la participación de las mujeres en los programas y diagnósticos del transporte, así como desarrollar rutas especiales con recorridos y horarios seguros.

“Abordar el acoso no es justicia social, sino una oportunidad para entornos urbanos más resilientes donde se garantice que las mujeres se desplacen sin miedos ni peligro”, declaró.

Colombia, un caso de éxito

En su exposición, Nicolás Rosales detalló que en Bogotá se implementó la ruta La Rolita, donde el 60 por ciento del personal son mujeres, con camiones eléctricos prestando el servicio desde hace más de dos años y con la participación de operadoras.

También: Ensenada apuesta por la innovación urbana con la electromovilidad

“La Rolita es la empresa con el mayor número de mujeres contratadas en America Latina y en el mundo, lo que representa un gran impacto en el entorno social”, expresó.

Añadió que en México se implementó el Programa Atenea, donde se promovía la movilidad en personas de la tercera edad y de mujeres, con espacios exclusivos en los autobuses y con vagones destinados para este sector de la población, sin embargo, no fue suficiente por los recursos escasos.

En conclusión, indicó que se requiere de una nueva campaña de sensibilización, que cuente con capacitación de operadores, uso de tecnología para mayor número de cámaras de seguridad y botones de pánico, acciones y herramientas que ayudarán a reprimir las conductas de violencia.

Te puede interesar:

NL recibe 22 nuevos trenes para modernizar el transporte público

Tabasco instala Consejo  para mejorar la movilidad

Aprueban política nacional de transporte público colectivo

Ilse González Ruiz

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *