Programa México Estatal, para un mayor desarrollo

por | Ene 1, 2012 | De Estados, Enero 2012 | 0 Comentarios

ObjetivosEstudiando

 

 

 

 

 

Las autoridades de los estados cuentan con un aliado más para resolver sus necesidades en sectores de desarrollo social y económico, a través del programa México Estatal. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) desarrollaron esta herramienta que busca ofrecer a los gobiernos de las 32 entidades federativas del país una serie de indicadores que les permitan detectar las áreas de atención prioritaria en materia de educación, salud, desarrollo económico y seguridad ciudadana.

México Estatal surgió ante la falta de un sistema nacional de información gubernamental que presentara de manera sistematizada datos estadísticos e indicadores sobre las características de los gobiernos estatales, sus procedimientos y su desempeño en estos cuatro ejes.

Fue así como en 2010, el PNUD y el CIDE emprendieron un amplio proceso de recopilación de información para construir una gran base de datos que permitiera establecer indicadores que sirvieran como insumos para evaluar la gestión pública y los mecanismos de rendición de cuentas. Con ellos se identificaron las principales problemáticas de cada uno de los estados y se definieron los criterios de acción para cada gobierno.

“Contiene cientos de variables que se transforman en indicadores útiles para hacer un análisis de la situación comparada de una entidad respecto a las demás, por eso tenemos un dossier por entidad; se busca que esto le sirva a las autoridades para que puedan mejorar su desempeño”, explica Diego Antoni, director del Programa de Gobernabilidad Democrática del PNUD en México.

De esta manera, el programa México Estatal pone a disposición de ciudadanos, investigadores y funcionarios públicos información desagregada y comparable sobre cada una de las áreas mencionadas, además de los documentos conceptuales que dieron vida al proyecto.

“La originalidad de esta base consiste en que tomamos los diferentes datos a nivel nacional, las propias estadísticas de los estados y sacamos comparativos y análisis de los principales cuellos de botella de cada entidad. Mucha de la información que está ahí ya se publicó en instrumentos como la prueba Enlace, el INEGI, el Coneval, y nosotros también estamos aportando datos originales obtenidos mediante institutos de acceso a la información”, detalla.

Pero la información no se queda ahí, sino que con toda ésta, el PNUD y el CIDE elaboran un dossier por cada estado de la república donde los gobiernos estatales pueden ubicar fácilmente cuáles son esos cuellos de botella. Esto, a decir de Diego Antoni, resulta particularmente útil para los gobernadores que recién asumen funciones y para los equipos de planeación estatal, pues esta fotografía de la entidad les permite enfocar sus esfuerzos de manera más eficiente en las áreas que demandan una atención más prioritaria.

Hasta el momento, el PNUD ha publicado los dossiers de los estados de Oaxaca y Zacatecas, mientras que en los primeros meses de 2012 se tiene contemplado presentar los dossiers de Veracruz, Guerrero y el Estado de México.

ÉXITO EN ZACATECAS

Diego AntoniDiego Antoni considera que el primer gran hallazgo del programa México Estatal es que cada entidad federativa tiene problemáticas distintas y, por lo tanto, requiere de soluciones específicas, planeadas con base en los indicadores del proyecto. Al respecto, el funcionario de la ONU destaca Zacatecas como un caso de éxito donde el gobierno estatal adoptó los resultados del programa para combatir los principales rezagos en la entidad.

“En Zacatecas tomaron la base de datos como indicadores de su tablero de control, es un caso de apropiación para la toma de decisiones, al menos desde el poder ejecutivo local, y lo que tenemos que ver ahora es que haya un buen monitoreo por parte de las organizaciones de la sociedad civil, para que aquella apropiación de los datos de México Estatal se cumpla”, apunta.

Fernando Ochoa, secretario Técnico de la Secretaría de Planeación y Desarrollo de Zacatecas (Seplader), comenta que la herramienta desarrollada por el PNUD y por el CIDE le permitió al gobierno del estado detectar que una de las áreas más importantes donde la administración debe atender con urgencia algunos rezagos es en educación básica.

De acuerdo con el dossier de Zacatecas, apenas 7.3 por ciento de las escuelas de educación básica en el estado cuentan con Internet; esta cifra ubica a la entidad en el penúltimo lugar nacional de los estados cuyas escuelas tienen computadoras conconexión a la red.

“El programa nos permite reorientar nuestros esfuerzos para incluir en las políticas públicas del estado la cuestión de conectividad. Ahora ya se está en la etapa de planeación para que los alumnos de educación básica cuenten con habilidades digitales.”

El funcionario indica que las autoridades locales trabajan de manera estrecha con el PNUD para dar seguimiento puntual a la gestión de las políticas públicas necesarias para atender los rezagos de áreas que demandan mayor atención. El compromiso de la actual administración es que en dos años se haga una nueva revisión del documento emanado del programa y una evaluación de los avances.

“La gran ventaja es que los resultados aquí presentados los da alguien ajeno al gobierno, eso nos permite tener una base muy objetiva de dónde estamos parados, es una plataforma que nos indica de dónde partir, dicho por terceros”, sostiene.

En ese sentido, coincide con Diego Antoni, quien concluye que el programa México Estatal “es una herramienta parala acción, no es para el castigo ni la contemplación; si el estado quiere mejorar sus políticas públicas pueda ver estos indicadores e imaginar soluciones”.

David Galicia Sánchez

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *