Capital público privado para Financiar hospitales

por | Abr 1, 2015 | Abril 2015, Abril 2015, Expediente Abierto | 0 Comentarios

Las autoridades municipales de Tlalnepantla, en el Estado de México, han ahorrado cerca de 30 por ciento en la construcción del Hospital Regional del ISSEMYM, que se financia con una APP

Salud

FOTO: ROSALÍA MORALES

El esquema de asociación público privada (APP) ofrece diversas ventajas a las autoridades estatales y municipales para mejorar instalaciones médicas y brindar mayor calidad en la atención a los pacientes. Este modelo de financiamiento implica que los gobiernos no tengan egresos en la etapa de mayor riesgo durante la construcción de infraestructura hospitalaria.

En momentos como los que hoy se viven en México, donde el Gobierno Federal ha tenido que recortar el gasto público, este esquema se convierte en una de las mejores opciones para operar dichos proyectos.

HospitalMancuerna de capacidades y habilidades

Estos son algunos beneficios de emplear esquemas de financiamiento público privado para construir infraestructura médica:

  • Se reduce el tiempo de construcción de la obra, ya que se establecen tiempos de entrega para garantizar la disponibilidad y operación de los servicios en los tiempos contratados.
  • Se evitan las desviaciones de la inversión destinada a la construcción y equipamiento y se aprovecha la experiencia de la iniciativa privada.
  • Se comparten riesgos con el proveedor de servicios, alertando de las posibles repercusiones negativas respecto de la responsabilidad patrimonial y jurídica en los servicios que se brindan al paciente.
  • Se conjuntan capacidades y habilidades de los sectores público y privado para la prestación de servicios, alentando la creatividad, innovación y uso eficiente de los recursos.

“Ganar una licitación para construir una obra en el sector salud obliga al inversionista privado a trabajar con un nivel de calidad superior y en tiempo, porque es la vía más corta para que amortice su inversión; recordemos que permanecerá en la operación, al menos, hasta 25 años a partir de la firma del contrato”, apunta en entrevista José Manuel Fortes, director de Infraestructura de Grupo Marhnos.

“Sin ir más lejos, en el Hospital Regional de Tlalnepantla del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMYM), que construyó nuestra firma para sustituir al Hospital Satélite, las autoridades municipales han ahorrado cerca de 30 por ciento con respecto a proyectos similares que operan con otros esquemas de inversión y no tienen que preocuparse por el mantenimiento de sus instalaciones y equipos, sólo tienen que ocuparse de sus doctores, enfermeras y medicinas.”

José Manuel Fortes refiere que en el contexto actual de la economía, que no atraviesa por buen momento, la figura de Propuestas no Solicitadas cobrará auge en 2016. Se trata de proyectos que no han sido solicitados por los gobiernos, sino ofrecidos por las empresas.

“Las constructoras presentaremos a las dependencias públicas que operan hospitales, como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), la Secretaría de Salud (Ssa) y Petróleos Mexicanos (Pemex), estudios de factibilidad para satisfacer la necesidad hospitalaria de alguna región, y si se aprueba, nuestros gastos serán reconocidos a la hora de la licitación”, expone el directivo.

ALIADOS IMPORTANTES

Las APP’s son una opción para mejorar y desarrollar infraestructura en estados y municipios, pero tendrán más peso en la medida en que el sector público esté mejor preparado en el ámbito legal, institucional y técnico para que las concrete en las áreas prioritarias, explica Eduardo Morín Maya, coordinador general en México del Programa para el Impulso de Asociaciones Público Privadas en Estados Mexicanos (PIAPPEM) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Hospital Secretaraa de SaludEl PIAPPEM busca fórmulas para apoyar a los gobernantes a desarrollar proyectos que refuercen su marco legal de la mano del sector privado, donde la capacitación técnica debe ser continua, pues es constante el ingreso de personas al sector público.

“Con el fin de que los gobiernos puedan desarrollar proyectos sobre el esquema de APP, de manera transparente, operamos en México desde 2007 y, aclaro, no es un modelo experimental, ha mostrado ser muy eficiente en Europa. La primera tarea del BID aquí ha sido identificar qué estados necesitan más de dicho esquema”, apunta Morín Maya.

El funcionario refiere que recién concluyeron los convenios que firmaron con los gobiernos de Guanajuato, Yucatán, Chiapas y Tabasco, además del Fideicomiso para el Desarrollo Regional del Sureste (Fidesur), conformado por Puebla, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Chiapas, Oaxaca y Guerrero.

“Hoy también atendemos asuntos de asistencia técnica y capacitación para funcionarios públicos en el Distrito Federal, una entidad con pobreza en amplios grupos de población y zonas urbanas de exclusión que viven en un círculo que reproduce su marginación, pues carece de un entorno legal e institucional apropiado para la implantación de esquemas APP. Postergar la inversión en infraestructura aquí implica restringir la capacidad de crecimiento económico de la ciudad y limitar su competitividad”, apunta.

Oferta integral

Como parte de una APP, los inversionistas privados pueden brindar todos los servicios que un hospital requiere para operar. En el caso del Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca son:

1.- Administración de servicios a través del

2.- Almacén
3.- Recepción y distribución de correspondencia
4.- Desinfección y control de plagas
5.- Eliminación de residuos
6.- Energía
7.- Estacionamiento
8.- Jardinería
9.- Limpieza
10.- Mantenimiento de instalaciones y equipo
11.- Portería, conmutador y voceo
12.- Provisión de alimentos
13.- Ropería y lavandería
14.- Seguridad y vigilancia
15.- Transporte
16.- Administración de archivo
17.- Farmacia intrahospitalaria
18.- Fotocopiadora y transmisión de datos
19.- Informática a través del sistema MEDSYS, que comprende software, hardware, voz, datos, CCTV y control de accesos
20.- Servicios generales y servicios públicos
21.- Equipamiento para la infraestructura
22.- Equipamiento médico
Fuente: Secretaría de Salud.

Laura Ruiz, directora de Educación para el Desarrollo, Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), explica que esta institución educativa ha invertido más de 10 millones de pesos (mdp) en la creación y operación de un centro virtual que promueve la cultura de las APP’s en México para democratizar el acceso a su información entre los gobiernos estatales y municipales.

“Nuestra institución imparte un diplomado en ese sentido, con un costo de apenas 11 mil 600 pesos, para los sectores público y privado. A nivel estatal hay una gran lista de interesados en las APP, pero falta difusión de sus beneficios entre autoridades municipales. Sabemos que no hay un alcalde que no esté interesado en fórmulas de financiamiento alterno, pero lo que falta es que desarrollen el marco legal para ello, de ahí que ofrezcamos acceso gratuito al centro virtual, con la asesoría de expertos de España, Inglaterra, Chile, Colombia, Perú y México, para que mejoren su infraestructura en diversos ámbitos, donde el hospitalario debería jugar un rol protagónico”, apunta la académica.

Asimismo, comenta que e l corto periodo que gobiernan los alcaldes ocasiona que apenas se familiaricen con lo que hace falta en sus comunidades, y asegura que la reelección permitirá que proliferen proyectos de largo plazo. Si los gobiernos estatales y municipales realizan un diagnóstico de fortalezas y necesidades en su marco legal para determinar qué pueden obtener mediante una APP, podrán desarrollar más proyectos de infraestructura.

EN CASOS MUY NECESARIOS

En tiempos difíciles para la economía del país, la estructuración de una APP en el sector salud sólo se justifica si se trata de un hospital que satisfaga las necesidades de amplios sectores de la población.

José Manuel Fortes explica que las empresas no aportan todo el capital: “En Ciudad Victoria, Tamaulipas, donde operamos el Hospital Regional del Alta Especialidad, tuvimos financiamiento de la institución belga Dexia; en el ISSEMYM de Tlalnepantla, del Banco del Bajío, y para el Hospital General de Ticul, que terminaremos en 2016 en Mérida, tuvimos financiamiento de Banorte, quienes revisaron escrupulosamente las condiciones de pago, garantizadas con participaciones federales por medio del Fideicomiso Alterno de Garantía; cada uno, con inversiones para infraestructura y equipamiento de alrededor de 850 mdp”.

“Además, se cuenta con la coinversión de las Administradoras de Fondos de Ahorro para el Retiro (Afore), mediante certificados de capital de desarrollo (CKD, por sus siglas en inglés), lo cual fortalece los esquemas y confianza de los actores involucrados en los proyectos”, detalla.

SANEAR LAS FINANZAS

Eduardo Morín comenta que los ayuntamientos interesados en emplear un esquema de APP para infraestructura deben contar con finanzas públicas sanas, un marco legal y normativo sólido y asegurarse de que dispondrán de recursos presupuestales.

Jose Manuel Fortes

José Manuel Fortes

“En el sector salud son muchos los gobiernos interesados en esta figura para desarrollar infraestructura; el Federal, en hospitales de servicios de tercer nivel; los estatales, en segundo nivel, y los municipales, en primer nivel, todos tienen que irse con pies de plomo, pues nos son autofinanciables, como una autopista o un aeropuerto, y los recursos para pagar saldrán del presupuesto público”, añade el coordinador general en México del PIAPPEM.

Pero el reclamo de servicios de salud de la población no se puede desatender. En Yucatán, por ejemplo, el déficit hospitalario fue un factor determinante para que el gobierno estatal concibiera tres proyectos bajo el modelo de financiamiento público-privado: un hospital en Ticul, otro en Mérida y uno más en Tizimín. El primero ya se construye, el segundo está en fase de estructuración y sobre el último no hay nada concreto aún.

Eduardo Morin Maya

Eduardo Morín Maya

“En Oaxaca y Guanajuato se explora la posibilidad de signar contratos APP en proyectos hospitalarios, aunque primero buscan asegurarse de que haya un buen número de beneficiarios con su servicio; además, sabemos de municipios de diversas entidades que estarían interesados en establecer APP para crear centros de salud. No todo tiene que ser construcción nueva, también sería viable pensar en ampliaciones y renovación de las instalaciones, así como en mantenimiento de equipos médicos”, puntualiza Eduardo Morín.

Jaime Millan Núñez

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Campeche: un tesoro por descubrir

Campeche: un tesoro por descubrir

Campeche busca apalancamiento como destino turístico y aprovechar la conectividad que ofrece el Tren Maya para el arribo de visitantes. Las 11...