El comportamiento extremo del clima que se prevé para este año, ha sido y será, un reto para el sector agropecuario en el país, sobre todo por la presencia del fenómeno de La Niña, advirtió Simón Lacoume, economista especialista en sector agro de Coface.

Foto: Gobierno de México.
Comentó que luego de la época de sequía, principalmente en mayo pasado, actualmente se espera una temporada de huracanes más fuerte, lo que incidirá en el desarrollo de la actividad.
Durante el webinar, “Estrategias para un Agronegocio Seguro y Rentable”, realizado por Coface hace unos días, el experto destacó que 88 por ciento de los municipios en México fueron golpeados por la sequía en mayo, y ahora, pueden registrarse lluvias más fuertes.
El fenómeno de La Niña es un patrón climático que ocurre en el océano Pacífico y tiene efectos significativos en el clima global. Se caracteriza por temperaturas superficiales del mar más frías de lo normal en el Pacífico ecuatorial central y oriental.
Los efectos de La Niña varían según la región, pero pueden incluir temperaturas más frías, aumento de las precipitaciones y mayor incidencia de fenómenos meteorológicos extremos como huracanes en el Océano Atlántico. En algunas zonas, puede causar sequías, mientras que en otras puede provocar lluvias e inundaciones por encima de lo normal.

Foto: Coface / Simón Lacoume.
Si bien las condiciones climáticas significan un reto para el sector, las industrias en México que pueden mejorar en los próximos meses, de acuerdo con el especialista de Coface, son la de bebidas y alimentos, y la de tabaco.
Así mismo, expuso que hay algunos puntos de atención, que están relacionados con los pequeños productores, quienes carecen de acceso a financiación, así como la disputa que existe entre México y Estados Unidos por el ingreso del maíz transgénico a nuestro país.
Lee: En Chihuahua, todos los municipios enfrentan sequía: Conagua
América Latina frente al fenómeno de La Niña
Respecto a la situación de la región de América Latina, Simón Lacoume comentó que el sector agroalimentario enfrenta diversos desafíos en 2024, entre los que destacan las condiciones climáticas, ajustes en la cadena de suministro y presiones en el mercado de algunos commodities.

Fuente: NOAA, Macrobond, Coface.
En el tema climático, el economista señaló la presencia del fenómeno de La Niña como un aspecto a considerar hacia los siguientes meses.
“La Niña debe regresar lo que no es muy común”, expuso. Además, “otro punto de atención para América Latina es la deforestación, lo que puede tener un efecto en la producción de carne bovina, soja y otros productos.”
En el segmento alimentario dijo que hay una caída en el consumo, debido a la baja económica, por lo que se buscan productos sustitutos más baratos.
También: Recomendaciones de Protección Civil por temporada de huracanes
“El cambio climático, el calentamiento global, será un problema para los productores, y hay otros problemas también como los saltamontes, plagas que pueden afectar los cultivos”, indicó.
“Otro punto es que La Niña va a regresar y puede afectar los cultivos de 2025. Y en términos de comida y bebida vemos una demanda más baja, mientras la inflación en el sector alimentario fue de 289 por ciento en 12 meses.”
Baja en el PIB regional
En las condiciones económicas generales, Lacoume comentó que el Producto Interno Bruto (PIB) será más bajo en la región para 2024, de 1.7 por ciento, debido a una actividad comercial global más lenta, en Estados Unidos, que es el principal mercado de exportación; así como precios más bajos de las materias primas.
Te puede interesar:
SEP cambiará horarios escolares en estados del país por altas temperaturas
Estas entidades del país serán afectadas por el Huracán Beryl
Alberto, ahora baja presión remanente, genera lluvias torrenciales en siete entidades
0 comentarios