Por Lucero Almanza Escalante
Alcaldes de México | 02 de mayo de 2022.- La pandemia por Covid-19 abrió espacios para la atención de diversos padecimientos físicos y emocionales con productos compuestos del cannabidiol (CBD) y otros cannabinoides. El tratamiento de las secuelas por el coronavirus con este tipo de productos, puede ser una alternativa viable para los pacientes, comentan especialistas y directivos de la empresa Sweeven.
Foto: Sensi Seeds
Rossana Pérez Verde, vicepresidenta de la compañía mexicana, destaca que, la pandemia por Covid-19 ha dejado un aprendizaje en la importancia de buscar el mayor bienestar físico, mental y emocional ante cualquier circunstancia.
“El nombre del juego es fortalecer nuestro sistema inmune para lo que venga, el nombre del juego a nivel mundial es la salud mental, emocional, y en eso estamos ocupados”, sostiene en entrevista.
La pandemia por Covid-19, añade, generó una actitud de prevención y de atención de las secuelas del coronavirus y abrió las opciones al CBD, el cual tiene beneficios para su uso cuando ya se tiene un padecimiento, pero también cuando se trata de prevención.
Foto: Sweeven.
La filosofía en Sweeven, en este sentido, es ayudar a las personas a sentirse bien, afirma Rossana Pérez, “cómo ayudar a impactar en sus emociones, en sus relaciones e incluso en sus finanzas”.
No es un producto mágico
La empresa ha desarrollado una serie de aceites que ayudan al organismo a recuperar las funciones que ha perdido o que necesita desde lo más básico, refiere Orison Huerta, especialista en medicina cannábica e integrante del equipo médico de Sweeven.
Menciona que el CBD ha presentado resultados reconocidos en el tratamiento de padecimientos como la fibromialgia, así como en el tratamiento de la piel o en el peso, por ejemplo.
Pero, aclara, “el CBD no es un producto mágico, es un producto que está ayudando al cuerpo a llegar a un equilibrio, a un proceso metabólico ideal”.
Por su parte, Alfredo Culebro CEO de Sweeven, expone que, si bien hay avances en México sobre la legislación y uso de cannabinoides, todavía hay camino por recorrer.
“Ver como mejoramos y ayudamos a las personas a tener bienestar, nuestra filosofía en este sentido, viene del CBD”, refiere. “Nosotros somos una empresa que desarrollamos productos para el bienestar de las personas y en el caso del CBD se encuentra en varias plantas”.
Foto: Cibdol.
La más común y la más comentada es la mariguana, no obstante, ésta tiene un pequeño componente de CBD y más THC (tetrahidrocannabinol), que es el componente activo; el cáñamo a su vez, tiene un mayor contenido de CBD y otros cannabinoides que ayudan a la salud.
En México, la superficie total de cultivo de marihuana es de aproximadamente 114,360 hectáreas, con Sinaloa como mayor productor, con 36 por ciento del total, seguido por Chihuahua, con 19.5 por ciento, y Durango, con 16.4 por ciento, según el documento: El mapa de cultivo de drogas en México, publicado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y citado en la presentación México, el país que transformará la industria global de la cannabis, de Lorena Beltrán y New Frontier.
Información en la red
Rossana Pérez advierte que hay mucha información en internet sobre el tema de cannabinoides, la cual no siempre es verídica, confiable y comprobable, por lo que es importante acercarse a un especialista para utilizar los productos derivados de estos activos.
“Ha sido un reto la educación, primero, y después, ya que se tiene la información, llevar a la aceptación del producto, y en este punto, la mejor manera es ver los resultados que se tienen en los pacientes, en quienes lo toman”.
Te puede interesar: