Los diputados de la fracción morenista del Congreso del Estado de México propusieron transformar las actuales unidades de planeación en Institutos Municipales y darles el carácter de organismos públicos descentralizados. En tanto, los legisladores panistas pidieron que se les otorgue más recursos a los municipios por la pandemia.

Al exponer que la planeación es el instrumento que permite racionalizar, sistematizar e integrar la información para la toma de decisiones, con el propósito de dar cumplimiento a las demandas de la población, la diputada Nancy Nápoles Pacheco propuso transformar las actuales Unidades de Información y Planeación en Institutos Municipales de Planeación, Programación, Presupuestación y Evaluación.

En nombre del grupo parlamentario de Morena, Nancy Nápoles expuso la iniciativa también signada por el diputado Valentín González Bautista, la cual busca expedir la Ley de Institutos Municipales de Planeación, Programación, Presupuestación y Evaluación Municipal establece que dichos institutos serán organismos públicos descentralizados con personalidad jurídica y patrimonio propios, con autonomía técnica y de gestión que deberán regular la planeación, programación, presupuestación y evaluación municipal.

La propuesta señala que estos institutos facilitarán la integración del documento rector de la actividad gubernamental, formulado y estructurado con base en la realidad municipal y en congruencia y alineación con los ámbitos federales y estatales.

Permitirán, además, la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal garantizando la eficiente administración de los recursos, la evaluación y análisis de la aplicación de recursos destinados a obras públicas que beneficien e impacten a la población; propiciará la especialización de los servidores públicos municipales adscritos a los institutos generando un el servicio civil de carrera y su profesionalización.

El documento señala que el instituto deberá estar integrado por profesionistas con estudios relacionados al medio ambiente, a la planeación y diseño urbano, y se abrirá la administración a la participación ciudadana dando certeza a los ciudadanos de la ejecución de los planes y programas, así como la correcta aplicación de los recursos.

El documento establece que debido a las condiciones particulares de cada uno de los 125 municipios mexiquenses, la creación de los Institutos Municipales de Planeación deberá ser observada de manera gradual conforme a la disposición de recursos económicos y humanos, en un periodo no mayor a tres años, salvaguardando el trabajo en los municipios donde su creación no sea de forma inmediata.

La iniciativa, remitida para su dictamen a la Comisión de Legislación y Administración Municipal, busca reformar la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios y la Ley Orgánica Municipal del Estado de México, lo anterior con la finalidad de armonizar dichos ordenamientos con la expedición de la presente propuesta de Ley de Institutos Municipales de Planeación, Programación, Presupuestación y Evaluación Municipal.

El PAN pide más recursos para los municipios por la pandemia

Par afrontar la caída de los ingresos de los municipios a consecuencia de la pandemia de covid-19, diputado Anuar Roberto Azar Figueroa, coordinador del grupo parlamentario del PAN en la LX Legislatura, propuso la creación de un Fondo Estatal de Contingencia Municipal, que se utilizará cuando exista una caída grave de los ingresos, como la actual, para destinarse a las necesidades que estimen convenientes los ayuntamientos.

En sesión deliberante, al exponer su iniciativa, el diputado Anuar Azar afirmó que “la pandemia nos deja como enseñanza que debemos contar con mecanismos eficientes que amortigüen el golpe financiero de situaciones extraordinarias que pongan en peligro la estabilidad financiera, por lo cual tenemos la obligación de prevenir y pensar a futuro, porque vendrán nuevos contextos que pondrán a prueba las instituciones”.

El legislador explicó que la integración del Fondo puede llevarse a cabo con los recursos excedentes de libre disposición que considera el Código Financiero del Estado de México y Municipios, siempre y cuando tales ingresos no se encuentren destinados a un fin específico.

Expone además que el Fondo podría financiarse con los superávit del gobierno estatal, hasta alcanzar una reserva adecuada para afrontar una caída de los recursos municipales previstos en la Ley de Ingresos de Estado de México, así como la disminución de la recaudación municipal. Las reservas deberán alcanzar el monto del 20% del total de las participaciones federales a los municipios, y una vez alcanzado el monto, los demás excedentes se destinarán de conformidad con la ley.

Añade que, en caso de que durante el ejercicio fiscal disminuyan los recursos municipales previstos en la Ley de Ingresos de Estado de México, así como la disminución de la recaudación municipal, se podrá compensar con los recursos de este nuevo Fondo Estatal de Contingencia Municipal de conformidad con las reglas de operación.

En la iniciativa, remitida a las comisiones de Planeación y Gasto Público y de Finanzas Públicas, se establece que la Secretaría de Finanzas del gobierno estatal emitirá las reglas de operación del Fondo Estatal de Contingencia Municipal, en un plazo no mayor a 120 días naturales posteriores a la entrada en vigor del presente decreto.

El legislador dijo que varios municipios carecen de liquidez para lo indispensable como lo es el pago de nómina, prestaciones y brindar los servicios necesarios a la población, por lo que consideró necesario crear alternativas que den un respiro a las finanzas públicas en especial las municipales, siendo estas las más endebles por su dependencia económica, sobre todo en contextos tan adversos como el actual, donde la crisis financiera causada por el covid-19 ha generado un efecto domino negativo en las diferentes economías, influyendo en la recaudación, ingreso y con ello disposición de recursos.

 

Descubre más.