La importancia de las elecciones en el siglo XXI

por | Ene 9, 2019 | Noticias | 0 Comentarios

Por Flor Hernández

Más allá de ser un “ritual legitimador de gobiernos republicanos”, las elecciones en México durante el siglo XIX fueron centrales para la construcción de los poderes públicos y la articulación de la sociedad política, afirma la historiadora Fausta Gantús.

Durante seis años, unos 50 historiadores contribuyeron con los textos.

Al presentar la colección de cinco libros sobre historia electoral mexicana del siglo XIX, editada por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, asegura que estos textos ponen al descubierto una nueva interpretación de los procesos.

“Las elecciones en el siglo XIX mexicano, sin ser democráticas, tuvieron un lugar y una función política fundamental, así como una gran centralidad en la construcción de los poderes públicos y en los procesos de articulación de la sociedad política en sus diferentes niveles y momentos”.

La investigación con duración de seis años sacó a la luz los títulos: Cuando las armas hablan, los impresos luchan, la exclusión agrede… Violencia electoral en México, 1812-1912; Contribución a un diálogo abierto. Cinco ensayos de historia electoral latinoamericana; Elecciones en el México del siglo XIX. Las fuentes; Prensa y elecciones. Formas de hacer política en el México del siglo XIX y Elecciones en México en el siglo XIX. Las prácticas.

“Si bien las elecciones en el siglo XIX carecían de un entorno democrático como el que conocemos en la actualidad, ¿por qué se celebraban año con año? Si bien eran manipuladas y fraudulentas, ¿qué motivaba su realización?”, cuestiona.

Las investigadoras Fausta Gantús, Matilde Souto y Alicia Salmerón, del Instituto Mora, presentaron en Oaxaca la colección de historia electoral del siglo XIX.

Acompañada por sus colegas Matilde Souto y Alicia Salmerón, refiere que el objetivo del proyecto financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y otras instituciones, consistió en realizar una nueva lectura del pasado.

En las investigaciones, detalla, participaron 50 historiadores, de los cuales 12 se mantuvieron de manera permanente y 25 contribuyeron con artículos en la colección de textos.

Explica que el proyecto “Hacia una historia de las prácticas electorales en el México del siglo XIX” aborda las prácticas en la cotidianidad de las elecciones y es justamente en este sentido que el trabajo tiene un aporte fundamental debido a que se permite entender cómo se hacían, quiénes participaban, qué importancia tenían, intereses detrás y el significado de las elecciones.

Pero además, afirma, a lo largo de los ensayos se comprende el sistema electoral que existe actualmente en el país y cómo se fue construyendo, las raíces y el porqué hoy se tiene una institución que organiza las elecciones.

“Tratar de entender la democracia en el XIX o a principios del XX como la entendemos hoy, es un error porque el momento era otro; sin embargo, había otros aportes importantes en los procesos, como las negociaciones y acuerdos”.

Revisión histórica

Desde la Biblioteca Francisco de Burgoa, Matilde Souto Mantecón, doctora en historia por El Colegio de México y actual profesora e investigadora del Instituto Mora, apunta que las elecciones en el país tienen una larga tradición que se remonta inclusive a la época colonial.

“En las órdenes sacerdotales y de monjas, así como en las cofradías, gremios artesanales, gobiernos de villas y ciudades, se elegía a sus representantes. De tal forma que desde aquel entonces existía una práctica política normalizada e intensa”.

Refiere que a partir de 1812, con la Constitución de Cádiz se establece la participación de los pobladores de los ayuntamientos y con ello el hecho de que puedan ser nombrados por sus vecinos.

Años más tarde, explica la investigadora y profesora del Instituto Mora, Alicia Salmerón, las elecciones comienzan a ser organizadas por los ayuntamientos y se registra una intensa negociación en torno a ellas.

“Si ya sabían que iba a ganar Porfirio Díaz, ¿por qué se convocaba a elecciones? Había entonces muchas negociaciones en materia de caminos, de lugares por donde pasaba el tren, entre otras mejoras de carácter social y también de posiciones políticas”.

Los participantes de esta investigación desmenuzaron a partir de casos particulares los procesos electorales en el país de ese siglo, lo que permitió también realizar un libro sobre la metodología de su propia investigación.

Aunado a ello, se trató el tema referente a Prensa y elecciones. Formas de hacer política en el México del siglo XIX, texto que reconsidera el papel que juegan los periódicos en la vida política.

“Los periódicos, como la mayor parte de los documentos de los que se valen los historiadores, proveen de información como fuentes históricas, pero también se convierten en objeto de estudio y, en este caso, como un actor de la política”, apunta Fausta Gantús.

También abordaron la violencia que se registraba en las elecciones, la Contribución a un diálogo abierto. Cinco ensayos de historia electoral latinoamericana, en el que se hace un análisis de la historia electoral y a la de la representación política de cuatro países: Argentina, Perú, Chile y México.

Las investigadoras coincidieron en reconocer los aportes de los textos para entender en la actualidad cómo es que a través de todos los procesos se cuenta con un órgano electoral especializado, así como una concepción democrática diferente.

Publicado originalmente por Agencia Informativa Conacyt bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons. Ver original aquí

Redacción

Alcaldes de México

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *