Por Martha Palma
Reactivar el desarrollo territorial de la franja norte del país con una visión a largo plazo, es el objetivo del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU).
A través de la firma de convenio entre 14 alcaldes y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), se intervendrán los municipios de la frontera norte y ciudades turísticas, con la ejecución de proyectos específicos en las áreas de mayor grado de marginación, altos niveles delictivos y carencia de servicios e infraestructura básica.
Las ciudades fronterizas beneficiadas serán: Tijuana y Mexicali, en Baja California; San Luis Río Colorado y Nogales, Sonora; Ciudad Juárez, Chihuahua; Ciudad Acuña y Piedras Negras, en Coahuila; Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros, en Tamaulipas, y de vocación turística: Los Cabos, Baja California Sur; Bahía de Banderas, Nayarit; Acapulco, Guerrero y Solidaridad, en Quintana Roo.
“Con el PMU queremos garantizar que los atlas de riesgo e instrumentos de planeación y desarrollo urbano municipal estén actualizados, además de mejorar la calidad de vida, recuperar espacios públicos y vincular a las comunidades con los proyectos para que se apropien de ellos”, señaló Román Meyer Falcón, titular de la SEDATU.
Los programas sociales que estaban fragmentados en administraciones anteriores, se concentraron en uno solo para impulsar obras públicas de calidad y beneficiar a las ciudades con la activación de los espacios públicos, dijo el funcionario.
El PMU incluye proyectos como canchas deportivas, clínicas, escuelas, mercados públicos y todos aquellos espacios que reactiven la economía de la región.
Carlos Martínez Vázquez, director del INFONAVIT, explicó que se está apostando por el fortalecimiento del desarrollo urbano desde lo local, con medidas más efectivas para que nadie abandone su patrimonio por falta de servicios públicos. “Muy pronto daremos a conocer el Plan de Recuperación de Vivienda Abandonada, la cual representa el 16% de las viviendas subsidiadas por el instituto”.
Las ciudades fronterizas del país tienen el reto de recibir a la población migrante, tanto connacional como extranjera, que después se convierte en residente y demanda mejores oportunidades para las familias, expuso Gustavo Sánchez Vázquez, alcalde de Mexicali, Baja California.
El PMU integra las figuras de Comité Comunitario y Contraloría Social.
Comité Comunitario
El Comité Comunitario tendrá las siguientes funciones:
- Integrar a las comunidades entorno a los proyectos
- Mediación de dificultades o conflictos
- Mejorar el seguimiento de las obras e intervenciones
- Seguimiento y Gestión
- Evaluación
Contraloría Social
Será responsabilidad del comité de Contraloría Social:
- Verificar la correcta aplicación de los recursos públicos destinados a la ejecución de obras.
- Notificar a alguna instancia de la SEDATU necesidades, opiniones, quejas, denuncias y peticiones relacionadas con el Programa.
- Recibir y dar seguimiento a las quejas y denuncias.
A la firma de convenio asistió Armando Rosales, subsecretario de desarrollo urbano y vivienda de la Sedatu, José Iracheta, titular del Instituto Nacional del Suelo Sustentable (INSUS); Edna Vega Rangel, directora general de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), así como los presidentes municipales de los ayuntamientos beneficiados.
0 comentarios