Este recurso, diseñado por el CREFAL, ofrece a los funcionarios municipales herramientas para normar eficazmente las medidas encaminadas a mitigar los efectos del calentamiento global
El cambio climático es una realidad: lluvias en exceso, huracanes, inundaciones, sequías, heladas y demás consecuencias ambientales, son situaciones que demandan políticas públicas para su solución. Por lo anterior, el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL) diseñó el diplomado Fortalecimiento de Capacidades para Enfrentar el Cambio Climático Global.
El diplomado está dirigido a tres actores principales: los funcionarios que se encuentran al frente de las políticas públicas relacionadas con el medioambiente, a los docentes y a las organizaciones de la sociedad civil implicadas en el cambio climático y reordenamiento territorial.
“En este caso, nos interesa mucho que los gobiernos municipales tengan las herramientas para que desde el cabildo puedan regularizar sus planes de desarrollo municipal, que contemplen el aspecto de reordenamiento territorial y cambio climático, porque hay quienes desconocen en dónde corren peligro los asentamientos humanos», comenta Mercedes Calderón, directora general del CREFAL.
MEJORES PLANES DE ACCIÓN
Al ser la cabeza de una comunidad, los funcionarios públicos deben estar conscientes de qué hacer ante los escenarios actuales del cambio climático, y si tiempo atrás los regidores correspondientes sólo se enfocaban a tópicos relacionados con reforestación, hoy día sus operaciones tienen que abrirse ante las adversidades, refiere Mercedes Calderón.
En ese sentido, uno de los temas de este diplomado es fortalecer las capacidades de los funcionarios de los ayuntamientos en la elaboración, ejecución y evaluación del programa de acción climática municipal.
«Debemos tener en nuestros ayuntamientos un regidor que se ocupe de la parte climática o de medioambiente, pero que no sólo pueda aprobar o desaprobar, sino que también posea los conocimientos técnicos para presentar iniciativas que sean factibles y que no se contrapongan con la legislación estatal, con la federal y con la internacional», refiere la directora del CREFAL.
Contrarrestar el cambio climático no es algo que ocurrirá de la noche a la mañana, por lo que desarrollar las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en condiciones concretas para cada municipio es otro tema que contempla el diplomado.
El CREFAL cuenta con diferentes programas académicos con perspectiva incluyente, flexible e integral, los cuales siguen un diseño modular y adaptable de acuerdo con necesidades específicas en la relación entre comunidades y gobierno, sector privado e instituciones educativas.
ESQUEMA FLEXIBLE
Mercedes Calderón explica que el diplomado de Fortalecimiento de Capacidades para Enfrentar el Cambio Climático Global se adapta a las necesidades de los gobiernos que lo requieran, los cuales pueden contratar los servicios del CREFAL para impartir dicho diplomado a sus empleados.
Aunque la manera más accesible de tomar este diplomado es a distancia, la directiva señala que también existe la posibilidad de cursarlo de manera presencial en las instalaciones del CREFAL en Pátzcuaro, Michoacán. En este caso, el municipio puede solicitarlo por razones de requerimientos particulares, como trabajar un proyecto o tema específico. Otra opción es que si un municipio, tanto de México como de América Latina, cuenta con los recursos y lo desea, los especialistas se trasladan a su lugar de origen.
Édgar Villaseñor Franco, secretario regional para México, Centroamérica y El Caribe de la agencia ICLEI-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad, comenta la importancia de que los funcionarios públicos aprovechen este tipo de herramientas formativas.
«Es el momento preciso de que más funcionarios municipales conozcan este tema. Si tomamos en cuenta que no sólo los directores de medioambiente —si esta figura existe en un municipio— están ligados al cambio climático, sino también otras áreas, como las secretarías de Servicios Públicos, de Obras o Protección Civil, esto nos da un total aproximado de más de 250 mil funcionarios municipales en México que tendrían que recibir capacitación en este ámbito y uno que otro ligado al medioambiente, así que la demanda es mucha.»
En 2012, ICLEI lanzó en México el Plan de Acción Climática Municipal (Pacmun) enfocado a brindar capacitación y asistencia técnica a los gobiernos municipales, con el fin de elaborar sus propios planes de acción climática. A la fecha, se han capacitado alrededor de 4,500 funcionarios municipales con este proyecto.
Ante las adversidades climáticas, Edgar Villaseñor enfatiza: «Hoy, con la Ley General de Cambio Climático, los municipios ya tienen una obligación de hacer política pública al respecto, pero antes deben conocer y capacitarse».
Comentarios recientes