La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) ha aplicado un programa de bancarización entre los beneficiarios de distintos programas sociales, por ejemplo para el pago de los apoyos a mujeres y adultos mayores, en tanto que autoridades de Nuevo León, el Estado de México y el Distrito Federal también han puesto en marcha este tipo de esquemas.
La cobertura de los apoyos económicos a través de tarjetas de débito, así como sistemas de pago y devolución de impuestos, trámites y servicios vía electrónica son una realidad que aplican los gobiernos de todo el mundo, incluyendo países de América Latina, Asia y África. Las ventajas son: ahorros para la administración, seguridad para los usuarios, además de transparencia en el ejercicio del gasto público, destaca Salvador Pérez-Galindo, director ejecutivo de Relaciones Gubernamentales de Visa para América Latina y el Caribe.
“El gran valor, con toda franqueza, es la transparencia que se puede dar a los programas de gobierno. Es interesante ver que, independientemente del partido político, hay una conciencia de los gobiernos que tienen que llegar a eso, y no sólo en México, sino a nivel global”, afirma el directivo.
DIFERENTES VELOCIDADES
Actualmente, el Gobierno Federal realiza los pagos electrónicos de algunos de sus programas sociales a través del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi), mientras que los estados y municipios que aplican este tipo de operaciones trabajan con la banca comercial, que constituye un aliado estratégico para impulsar el proceso de bancarización local.
Sin embargo, Pérez-Galindo reconoce que existe una diferencia en las condiciones de cada municipio o entidad federativa, por lo que la adopción de este tipo de esquemas se da a un ritmo diferente en cada región del país. “Hay estados más ricos, más sofisticados que están en vías de transformar sus pagos en procesos electrónicos, pero hay otros que todavía tienen largo trecho por recorrer”.
Según el directivo de Visa, la inclusión financiera no sólo es una responsabilidad del Gobierno Federal. “Estados y municipios pueden contribuir, y están haciendo mucho en materia de pago de impuestos como la tenencia y de trámites como las licencias; ésos son aspectos que han mejorado. Hay más estados aceptando las tarjetas (bancarias) para esos pagos y por tanto hay un impacto claro en la inclusión financiera.”
Pero es fundamental aumentar la inversión en tecnología e infraestructura para asegurar las transacciones electrónicas y móviles y así fortalecer la regulación.
Si bien hay retos que superar, México ha avanzado en materia de pagos electrónicos del gobierno. Con base en el estudio Government E-Payments Adoption Ranking 2011, elaborado por Economist Intelligence Unit (EIU) y apoyado por Visa, nuestro país se ubicó en el lugar 27 de 62 naciones. Ésta es la segunda ocasión que se realiza el estudio, ya que el primero data de 2007. Se puede observar que en el periodo transcurrido entre los dos reportes, México mejoró su calificación en 26 puntos.
“Se ve una mejora clara. Hay muchas políticas que el gobierno ha impulsado que dan resultado en cuanto a la adaptación electrónica de los pagos”, destaca Rafael de la Vega, director de Soluciones Verticales Globales de Visa.
Algunos aspectos en los que México obtuvo un puntaje mayor son el pago y devolución del Impuesto Sobre la Renta (ISR) a personas físicas y morales, las contribuciones al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de ciudadanos y empresas, la gestión para trámites y obtención de una identificación, así como gastos relacionados con automóviles, multas, peajes y el pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
CUESTIÓN DE EDUCAR
Sin embargo, De la Vega insiste en que todavía hay muchas áreas de oportunidad. Por ejemplo, el acceso a medios financieros, el número de terminales punto de venta por cada 10 mil personas, la adaptación de pagos a medios electrónicos, los beneficios de salud del gobierno y las compras que hacen los consumidores a través de Internet.
“Hay que fomentar la inclusión financiera. En esto hay tres partes: la política, tener los medios y luego la educación”, comenta De la Vega. Además, se debe fomentar la participación bancaria de quienes trabajan en la economía informal, que muchas veces sienten miedo, desconocen los servicios y no saben qué hacer. Entonces se debe enseñar a la población a entender “qué es lo que tengo, qué hago con ello y cómo me puede beneficiar”, concluye el directivo.
0 comentarios