En un año, esta alcaldía pasó de 3% a 100% en el cumplimiento de información presupuestal
Este municipio, localizado al oriente del Estado de México, es el más transparente del país. De acuerdo con el Índice de Información Presupuestal Municipal elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), en 2013 la alcaldía alcanzó 100 por ciento de calificación en los parámetros que emplea dicha institución para medir el cumplimiento de las obligaciones de los gobiernos locales en cuanto a la publicación del manejo de sus presupuestos.
El crecimiento ha sido notable. De acuerdo con la misma medición, pero en 2012, el cumplimiento en materia de transparencia del ayuntamiento fue de sólo 3 por ciento. No ha sido una tarea sencilla, ya que esta labor exige revisar los niveles de rendición de cuentas, así como el estado que guardan las finanzas públicas, con lo cual se busca erradicar la opacidad en la gestión de los recursos públicos, a fin de generar lazos de con- fianza entre el gobierno, los ciudadanos y las empresas.
Por lo anterior, no basta con que exista la información. Es necesario que ésta sea de calidad, estructurada, fácil de encontrar y con un lenguaje claro.
Marina Carmona, titular de Innovación Gubernamental del municipio comulga con esta idea, y explica que cuando inició su labor, el ayuntamiento disponía de equipos de cómputo, instalaciones con una buena conectividad a Internet, así como diseñadores para mantener en operación el portal de transparencia.
Sin embargo, hacía falta que las áreas de Administración y Tesorería pusieran en orden e integraran los datos financieros del municipio, además de que la información presupuestal no estaba actualizada. El resultado del esfuerzo de dichas áreas fue un portal de transparencia que presenta los datos de manera sencilla. “Buscamos que tenga un toque amigable, sin complicaciones”, comenta Marina Carmona, y agrega que parte del éxito del trabajo en equipo se ve reflejado en las 200 mil visitas que han realizado los ciudadanos a la página web del municipio.
Alta disponibilidad
La ubicación de los datos en módulos que corresponden a los rubros que el municipio debe informar por ley, así como la disposición de datos actualizados, hizo que las solicitudes de información por oficio disminuyeran 30 por ciento con respecto a la administración anterior, principalmente en los rubros de salarios de cabildo y directores de área, así como presupuesto municipal y obras públicas, de acuerdo con cifras de la contraloría municipal.
Asimismo, en lo que va del año, el ayuntamiento ha recibido 80 solicitudes, de las cuales se han atendido 75 y el resto está por ser contestadas.
“Si los ciudadanos quieren saber cuánto ganan los funcionarios públicos, ahí están los datos, los tenemos en tablas en formatos abiertos. También preguntan frecuentemente cuántos policías hay, y en el sitio pueden encontrar esa información.”
En el ánimo de fomentar la participación ciudadana con el fin de mejorar la transparencia, el gobierno municipal de Chalco se ha reunido con representantes del sector privado, así como de organizaciones no gubernamentales (ONG) y colectivos que laboran cerca de la población.
Revisión estricta
El reto consiste en armonizar la manera en la que las administraciones registran la información financiera. En ese sentido, a nivel federal se ha avanzado bastante, sin embargo, los mayores rezagos aún se presentan a nivel municipal, aclara la especialista.
De acuerdo con la Ley General de Contabilidad Gubernamental, los gobiernos municipales están obligados a presentar todas las fuentes de sus ingresos ordinarios y extraordinarios, con montos desagregados; todas las obligaciones de garantía o pago causantes de deuda pública; los egresos, así como los indicadores estratégicos y de gestión aprobados.
Muchas de estas buenas prácticas están incluidas en el catálogo del Imco, que desde 2009 evalúa la calidad de la información presupuestal municipal con base en 60 criterios.
De acuerdo con Manuel Guadarrama, coordinador de Finanzas Públicas de dicho instituto, la tarea consiste en verificar que los datos estén disponibles en los portales electrónicos de las alcaldías.
“Nuestros insumos son documentos oficiales y que tienen que estar aprobados por el cabildo; de lo contario carecen de validez”, refiere el especialista. Además, dichos documentos tienen que ser legibles y estar disponibles en formatos abiertos, es decir, que sean descargables y modificables. “Ponemos atención en cómo se presenta la información, asimismo en la manera en la que se distribuye el gasto por dependencias, entre otros aspectos”, apunta.
El Imco ha detectado que una de las principales fallas de los municipios tiene que ver con el desglose de las prestaciones a sus trabajadores, los gastos en servicios personales, la transparencia en los reportes de la deuda pública, así como el detalle de fideicomisos, subsidios y gastos en comunicación social, entre otros.
También se verifica que las alcaldías publiquen si hay reasignaciones de los recursos públicos y cómo se l leva a cabo dicho proceso. En 2013 se evaluaron 366 municipios, de los cuales sólo seis cumplieron totalmente con los criterios evaluados. Chalco fue uno de ellos.
“Hoy día los ciudadanos nos pueden localizar muy rápido por medio de la página. Es una herramienta muy cercana, si viven lejos pueden acceder sin necesidad de estar aquí, ya que se tiene a la mano toda la información. Lo único que hay que hacer es explorar los datos que se publican”, complementa Marina Carmona.
Algunos pendientes
Aunque la apuesta por la transparencia presupuestal se traduce en mejores ingresos, ya que fomenta la competitividad y favorece el incremento de la recaudación, a nivel municipal aún existe un trecho largo por andar, explica Liliana Ruiz, especialista en transparencia del Centro de Análisis e Investigación Fundar.
Al haber más de 2,400 municipios en el país, las condiciones entre ellos son diversas, “algunos no tienen el desarrollo institucional, recursos económicos, capacidad tecnológica, para cumplir con la Ley de Contabilidad Gubernamental”, destaca la experta.
Otros no están enterados de que tienen que cumplir la ley. “El nivel municipal es uno de los retos. El otro es cómo se hará para lograr resultados que realmente beneficien a la ciudadanía. Cómo hacer que sirva, una vez que se tenga la información sobre el presupuesto, para combatir la corrupción de manera efectiva y para mejorar la calidad y eficacia del gasto público”, puntualiza Liliana Ruiz.
0 comentarios
Trackbacks/Pingbacks