En asamblea comunitaria la comunidad me’phaa (tlapaneca) de Tilapa, municipio de Malinaltepec, Guerrero integró la nueva policía comunitaria, misma que fue avalada por comisarios municipales y de los bienes comunales, así como delegados de más de 20 colonias y poblados aledaños.

Foto: Malinaltepec, Guerrero en Facebook.
Un total de 20 indígenas decidieron tomar las armas e integrar el Sistema de Seguridad de Resguardo Territorial Indígena (Serti), para confontar al crimen organizado y a las mineras extranjeras que pretenden apropiarse de su territorio.
El Serti estará dirigido por un consejo de honor y justicia presidido por Humberto Ambrosio Santana y Félix Galeana Neri, así como Esther Mendoza Bernardino y Vicencia Espíndola Cantú, quienes vigilarán el trabajo de los 20 guardias comunitarios.
El alcalde de Malinaltepec, Acasio Flores Guerrero les entregó 2 rifles de 12 cartuchos, uniformes, chalecos, gorras y playeras. Por su parte, el comisario de los Bienes Comunales de Tilapa Gelasio Ambrosio Santanana, sostuvo que este proyecto de justicia y seguridad surge para combatir al crimen organizado ante la crisis de gobernabilidad que se vive en comunidades y en los municipios de La Montaña.
Lee: El caso de la niña Camila: Gobernadora de Guerrero promete una investigación “pronta y efectiva”
La consejera Vicencia Espíndola Cantú leyó los lineamientos que regirán esta nueva policía comunitaria que es parte de la autonomía y libre determinación de los pueblos, que ahora ven necesario organizarse, porque viven alarmados por una nueva amenaza en su territorio.
Hace once años, dijo, los pueblos de la Montaña y Costa Chica iniciaron un proceso organizativo para la defensa del territorio en contra de la minería y de la imposición de una reserva de la biósfera lo que derivó en la creación del CRAADET.
“Hoy enfrenta una nueva y más peligrosa amenaza, esta vez relacionada con la violencia a manos del denominado crimen organizado que atraviesa por todo Guerrero y el país”.
Es una crisis de gobernabilidad en las familias, comunidades y municipios en la que los pueblos originarios tienen desventajas históricas porque entorpecen el ejercicio de su derecho a la autonomía y libre determinación. El SERTI, es una iniciativa indígena, colectiva y comunitaria que germina de un largo proceso informativo en las delegaciones, colonias, comisarías y núcleos agrarios.
Su colectividad deriva del acuerdo de la asamblea general de fecha 30 de abril 2023, en la que se aprueba su fundación, se nombra su estructura de gobernanza y se nombra al comité responsable de elaborar un reglamento que fue revisado, complementado y aceptado por la asamblea del 12 de noviembre pasado.
Te puede interesar:
Localizan con vida a Adrián Guerrero, candidato a regidor de Celaya
Congreso de Guerrero avala remoción de la titular de la Fiscalía del Estado
0 comentarios