CCM ofrece financiamiento subnacional para proyectos sustentables

por | Sep 17, 2024 | Ciudadanía | 0 Comentarios

Para acelerar la acción climática de los gobiernos subnacionales, alineados a la mitigación de 1.5°C de calentamiento global, la Comunidad Climática Mexicana (CCM) promueve espacios de colaboración, acompañamiento y fortalecimiento de capacidades, con el fin de impulsar el desarrollo sustentable, resiliente y bajo en carbono. 

Foto: Comunidad Climática Mexicana. 

La CCM es una iniciativa de la Mesa Directiva de la Asociación Nacional de Autoridades Ambientales (ANAAE). Una de sus reuniones, fue la Primera Cumbre de Financiamiento Subnacional para fortalecer a nueve proyectos de adaptación y mitigación al cambio climático.

La propuesta, brinda acompañamiento técnico a doce proyectos climáticos municipales y estatales enfocados en los sectores de agua, energía, residuos y soluciones basadas en la naturaleza.

Proyectos de cada entidad

Baja California Sur, modelo de aprovechamiento de residuos orgánicos en La Paz: aprovechamiento de residuos orgánicos a través de la generación de lombricomposta, humus y lixiviados. Con este Proyecto se reducirá la generación de emisiones de metano al evitar que los residuos orgánicos se descomponen en los sitios de disposición final; los tres productos serán comercializados para la agricultura, disminuyendo el uso de fertilizantes sintéticos. 

Lee: Deforestación y degradación ambiental afectan 84% del país: CCM

Tamaulipas, Centro Integral de Residuos Victoria: manejo integral de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial a través de la construcción de infraestructura y equipamiento para el aprovechamiento y disposición final de los residuos en la Región Centro del Estado de Tamaulipas. Este proyecto reducirá la emisión de gases efecto invernadero y la contaminación del suelo, aire y agua. 

Querétaro, eficiencia energética y tecnologías renovables en edificios públicos:  diagnóstico para identificar oportunidades de ahorro y eficiencia energética en edificios de tres dependencias del Gobierno del Estado de Querétaro. Con este proyecto se desarrollará e implementará un plan de optimización que incluye la integración de tecnologías renovables, paneles solares y sistemas de iluminación LED de bajo consumo. 

Coatzacoalcos, Veracruz, granja solar: instalación de uno o varios sistemas solares fotovoltaicos que no superen los 500 KW de capacidad instalada, para reducir los costos de electricidad para el alumbrado público de Coatzacoalcos. Este proyecto reducirá las emisiones de gases efecto invernadero asociadas al consumo de electricidad de fuentes no renovables. 

Saltillo, Coahuila, integración de infraestructura: construcción de infraestructura azul y verde, como jardines polinizadores y áreas de vegetación en la colonia Brisas en el Municipio de Saltillo, para reducir los riesgos de inundación y mejorar la calidad de vida de los habitantes.

Valle de Santiago, Guanajuato, banquetas verdes: el proyecto aumentará las especies de arbolado, el área de sombra y se mejorarán las condiciones peatonales. Esta iniciativa busca reducir las emisiones de gases efecto invernadero, promoviendo el espacio público y aumentando la seguridad de los peatones. 

También: Opciones de financiamiento para proyectos sustentables en ciudades

Mérida, Yucatán, Sistemas Urbanos de Drenaje Pluvial Sostenible: creación de jardines de lluvia, microcuencas, zanjas de infiltración y pavimentos permeables en vialidades de la ciudad de Mérida. Estos sistemas de drenaje pluvial retendrán el agua de lluvia en áreas verdes evitando su acumulación en los carriles de rodamiento, reduciendo el riesgo de inundaciones y favoreciendo la infiltración. 

La Paz, BCS, micromedición para un manejo sustentable del agua: con la instalación de 84,076 micro medidores domiciliarios se conseguirá un manejo sustentable de agua mitigando el estrés hídrico agravado por el cambio climático.

Aculco, Estado de México, Mejora Integral de la Gestión del Agua: con enfoque climático mejora de la eficiencia física y comercial del ODAPAS-Aculco, con el fin de ofrecer servicios en cantidad y calidad, así como incrementar los niveles de saneamiento. Con este proyecto se reducirán emisiones de GEI asociadas al consumo eléctrico por eficiencia y por el saneamiento del agua residual.

Te puede interesar:

La cultura como pilar del desarrollo sostenible: CGLU

¿Qué es el Acuerdo de París contra el cambio climático?

Trabajadores, los mayores beneficiados del financiamiento a proyectos sustentables

Escucha nuestro Podcast.

Noemí Andrade Castañón

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *