El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), los Sistemas DIF Estatales, la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Secretaría de Salud, acordaron trabajar de manera conjunta en la implementación de los nuevos lineamientos y acciones de la Estrategia Nacional Vida Saludable, para garantizar que todas las escuelas del país sean espacios de prevención de la salud a través de la promoción de hábitos saludables.
Foto: DIF.
En la mesa de trabajo “Una nueva era para la alimentación escolar: Estrategia Nacional de Vida Saludable” del XXIV Encuentro Nacional de Alimentación y Desarrollo Comunitario que se realiza en Tijuana, Baja California, la titular del SNDIF, María del Rocío García Pérez, destacó que trabajar en alianza con la SEP fortalecerá las condiciones para ejecutar los programas alimentarios del DIF.
“Necesitamos un compromiso fuerte por nuestras niñas y niños, es el momento de formar parte de un programa que verdaderamente va a transformar a nuestra niñez. Queremos ese México que se ve en el futuro, nuestras metas son muy grandes, todo empieza con un sueño y el sueño que tengo es ver a las niñas y niños sanos, felices, inteligentes. Hagamos el esfuerzo”, sostuvo García Pérez.
Por su parte, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, informó que esta estrategia vigilará los tipos de alimentos que se venden en los planteles educativos, promoverá la actividad física y deportiva, se impulsarán estilos de vida saludables con madres y padres de familia y se desplegará una campaña para priorizar el consumo de alimentos naturales y de temporada en las cooperativas.
Lee: Promover la alimentación sana de la niñez en escuelas, salvará vidas: REDIM
Además, se realizarán jornadas de salud en las primarias públicas de todo el país, con el apoyo de brigadistas de las instituciones sanitarias a nivel local y federal para promover estilos de vida saludables entre la población estudiantil.
En su participación, el doctor Ernesto Krug Llamas, coordinador normativo de Unidades de Primer Nivel, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), expuso que el reto de la nueva estrategia es llegar a más de 12 millones de niñas y niños inscritos en escuelas públicas en un año, para mejorar su salud integral, por lo que se requiere la suma de esfuerzos institucionales y eficientar los recursos federales.
También se realizaron las mesas de trabajo sobre la agenda internacional de alimentación escolar, la evaluación del estado nutricional, transición de los desayunos escolares modalidad fría a caliente, fortalecimiento de los programas alimentarios, economía solidaria, atención a personas mayores y con discapacidad, así como a primera infancia, entre otros.
Te puede interesar:
Autoridades de Monterrey y constructores firman convenio para apoyar al DIF municipal
Gobiernos locales sin inversión suficiente en niñez y adolescencia: WVM
0 comentarios