En San Pedro Garza García, proyectos de urbanización e infraestructura para evitar inundaciones

por | Sep 25, 2024 | Ciudadanía | 0 Comentarios

De acuerdo con el Plan Hídrico Monterrey 2050, la región metropolitana de Monterrey, incluido el municipio de San Pedro Garza García, ha experimentado un aumento de 30 por ciento en la frecuencia de lluvias torrenciales en los últimos 20 años, lo que incrementa la probabilidad de inundaciones.

Foto: Municipio de San Pedro Garza García.

Ante esta situación, Tahiri Trillanes Salas, Coordinador de Gestión Urbana en el Instituto Municipal de Planeación y Gestión Urbana de San Pedro Garza García, comentó en entrevista para Alcaldes de México que, el municipio en coordinación con el Estado, provee información en tiempo real a la Secretaría de Protección Civil Estatal y se encuentra en comisión con la CONAGUA para el monitoreo de presas y cuencas para prevenir inundaciones.

“La coordinación es de abajo para arriba en dónde el municipio activa el Plan Municipal de Protección Civil y su Sistema de Prealerta consistente en acciones preventivas que permiten en primera instancia movilizar a la Secretaría de Servicios Públicos para garantizar estar preparados ante los fenómenos naturales; durante el fenómeno, se incluye la movilización de cuerpos de rescate, bomberos y policías locales”, señaló Trillanes Salas.

Lee: Medidas de protección para la movilidad de la ciudadanía en inundaciones

Zonas del municipio mayormente afectadas

Tahiri Trillanes, refirió que las zonas de montaña como lo es San Pedro 400, Chipinque y las zonas inundables como La Leona, son las más afectadas por inundaciones. Sin embargo, el municipio cuenta con un sistema que inhibe la construcción en zonas inundables, así como el mapeo de las zonas que serían las más afectadas por inundaciones.

Foto: Cortesía Tahiri Trillanes Salas.

Además, durante el periodo de huracanes, frente a la inminencia de lluvia o tempestad, el municipio de la mano del Estado emite comunicados para suspensión de clases y actividades, mientras que se hace un llamado al sector privado a tomar precauciones y evitar exponer a sus trabajadores.

También se invita a la población para reportar cualquier siniestro dentro de su vivienda o local comercial. Dentro de las actividades se implementan acciones como la habilitación de albergues temporales, brigadas de limpieza, entrega de kits de ayuda y se despliega personal técnico para evaluar los daños y priorizar la restauración de servicios públicos.

También: Inundaciones en Chalco se deben a un problema estructural de fondo: AMLO

Asimismo, el gobierno municipal a través de canales oficiales y la Secretaría de Atención Ciudadana emite recomendaciones que incluyen: evitar transitar por zonas inundables y zonas con pendientes pronunciadas (en zona de montaña); no tirar basura en calles o coladeras para prevenir bloqueos del drenaje; mantener limpias azoteas y canaletas para facilitar flujo de agua.

Tener a la mano un kit de emergencia con linternas, radio, botiquín, agua y alimentos no perecederos; mantenerse informado a través de medios oficiales; identificar la ubicación de refugios temporales para albergar a aquellos que puedan verse afectados.

Propuestas de urbanización e infraestructura

San Pedro Garza García cuenta con una red de drenaje pluvial de más de 160 km, derivado de un estudio de IMPLANG en 2020 donde se revela que en algunos sectores, como Del Valle y Fuentes del Valle, la capacidad está por debajo de los niveles óptimos para manejar lluvias de gran intensidad, lo que incrementa su vulnerabilidad, se realizaron obras de regeneración urbana que incluyeron la rehabilitación del sistema de drenaje y captación de agua de lluvia.

Por ello, Trillanes Salas compartió proyectos clave de urbanización e infraestructura para prevenir inundaciones:

Ampliación y modernización de la red de drenaje pluvial para mejorar la capacidad de desalojo de aguas; se incluyó en los proyectos de Regeneración Urbana de Centro Valle y Casco Urbano.

Construcción de vasos reguladores en zonas estratégicas para contener las avenidas pluviales; se construyeron cisternas en Centro Valle, Parque el Capitán y Parque Rufino Tamayo.

Implementación de pavimentos permeables en calles y estacionamientos, reduciendo el escurrimiento superficial; se integró en la Zona de Calzadas y Casco Urbano.

Reforestación y creación de áreas verdes que ayuden a absorber el agua de lluvia; se integró en Zona de Centro Valle y Casco Urbano y Jardines de lluvia en el Límite de San Pedro y Santa Catarina.

Incentivar la instalación de techos verdes y sistemas de captación de agua pluvial en desarrollos inmobiliarios; se lanzó una Guía de Infraestructura Verde y Paleta Vegetal que integra Acciones Basadas en la Naturaleza para ser integradas por privados.

Revisión y actualización de los planes de uso de suelo para evitar la urbanización en zonas propensas a inundaciones; durante los últimos 3 años se elaboraron tres programas parciales para la zona de Centro Valle, Casco Urbano y Calzadas priorizando la visión de Ciudad de 15 minutos.

Te puede interesar:

Ciclón John mantendrá lluvias extraordinarias en estas entidades del país

Tuberías antiguas empeoran con presencia de lluvias en CDMX

En Guerrero, aseguradoras adelantarán pagos para remoción de escombros a causa de Otis

Escucha nuestro Podcast.

Noemí Andrade Castañón

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *