Estados y alcaldías más rentables en vivienda

por | Ene 23, 2025 | Ciudadanía | 0 Comentarios

“En los últimos años los precios de la construcción en México han subido muchísimo, no sólo en los materiales, sino también en el tema de licencias; además la inflación ha crecido bastante”, comentó Víctor Noguera, cofundador de Clau.com.

Foto: Clau.com

De acuerdo con un análisis del portal especializado en el sector inmobiliario, de 2016 a 2022, el ingreso de los hogares creció poco en los últimos seis, siete años, pero el precio de la vivienda aumentó 126 por ciento. Además, existe aproximadamente medio millón en déficit de viviendas; es decir, las casas más baratas no se pueden comprar por la gente que cobra los salarios más bajos.

“Hay que tener colaboración con el gobierno y el sector privado para abaratar los costes de licencia y de producción para poder construir vivienda y que la ciudadanía pueda adquirirla”, señaló Noguera en entrevista con Alcaldes de México. 

¿Cómo se vislumbra la inversión para 2025?

Clau.com ha identificado que las principales deficiencias del sector inmobiliario son la digitalización y la confianza. Es por ello, que la empresa elabora análisis de precios o de tendencias porque el usuario debe conocer y entender cómo se está moviendo la industria.

“Con herramientas de inteligencia artificial somos capaces de verificar la información de las propiedades, dar un buen resumen de las tendencias, ayudar a los asesores inmobiliarios a ser mucho más eficientes. Para 2025, lo que vamos a estar trabajando es en seguir creciendo nuestra marca a través de estudios como los que estamos haciendo”, dijo el especialista.

En términos de seguridad y confianza al asesor inmobiliario, Clau.com verifica certificaciones de inmuebles; monitorea las transacciones que se hacen a través de la plataforma; sigue el estatus y analiza las calificaciones que los usuarios le están dando.

Rentabilidad de vivienda

Alcaldías con precios más altos: Benito Juárez, Cuauhtémoc y Cuajimalpa de Morelos son las alcaldías con los precios más elevados, superando los 40,000 pesos por metro cuadrado (m²) en 2024. 

Lee: Clara Brugada anuncia la apertura de ventanilla única inmobiliaria en CDMX

Alcaldías con precios más bajos: Iztapalapa y Tláhuac tienen los precios más accesibles, oscilando entre 18,000 pesos por ² y 21,000 pesos por m² en 2024. 

Crecimiento Anual: Azcapotzalco destaca con un aumento del 16 por ciento, el más alto de todas las alcaldías para el último año. Iztacalco presenta un decrecimiento del -3 por ciento, lo que señala una desaceleración en su mercado inmobiliario.

Crecimiento a Mediano Plazo: Azcapotzalco lidera con un crecimiento acumulado del 41 por ciento. Alcaldías como Tláhuac y Miguel Hidalgo muestran un crecimiento más moderado, con cifras del 15 y 7 por ciento.

Crecimiento a Largo Plazo: Azcapotzalco sobresale con un crecimiento del 85 por ciento, casi duplicando su precio mediano por m² desde 2020. Alcaldías como Cuauhtémoc (52 por ciento) y Tláhuac (32 por ciento) presentan un ligero crecimiento.

Lugares más rentables actualmente (datos 2024, precios por m2)

Tláhuac: 18,743 pesos; Iztapalapa: 21,587 pesos; Gustavo A. Madero: 31,148 pesos; Tlalpan: 31,976 pesos; e Iztacalco: 32,646 pesos.

También: México llama a establecer la vivienda como un tema prioritario en las agendas públicas

Zonas con precios más elevados actualmente (datos 2024, precios por m2)

Álvaro Obregón: 40,114 pesos; Azcapotzalco: 41,092 pesos; Miguel Hidalgo: 41,107 pesos; Cuauhtémoc: 42,001 pesos; Cuajimalpa de Morelos: 43,303 pesos; Benito Juárez; 44,903 pesos.

Estados de la República con los precios de vivienda más asequibles, (datos 2024, precios por m2)

Tlaxcala: 11,071 pesos; Veracruz: 12,694 pesos; Tabasco: 12,998 pesos; Tamaulipas: 13,166 pesos; Coahuila de Zaragoza: 13,206 pesos; Zacatecas: 13,414 pesos; y, Campeche: 13,513 pesos.

Estados de la República con precios de vivienda más elevados, (datos 2024, precios por m2)

Nayarit: 18,837 pesos; Sinaloa: 19,031 pesos; Querétaro: 20,505 pesos; Quintana Roo: 21,197 pesos; Baja California Sur: 21,336 pesos; Baja California: 23,698 pesos; y la Ciudad de México: 37,203 pesos.

Te puede interesar:

Monterrey es una zona oportuna para adquirir vivienda: Alberto Padilla

Panorama inmobiliario en Yucatán

Sedatu, Conavi e Infonavit comparten programa para construir un millón de viviendas en el país

Noemí Andrade Castañón

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *