México invierte sólo 3.7 por ciento de su PIB en educación: Aprender Parejo

por | Ago 15, 2024 | Ciudadanía | 0 Comentarios

Con la intención de brindar mejores oportunidades para el aprendizaje de niñas, niños y jóvenes en México, la Iniciativa de Educación con Equidad y Calidad (IEEC) de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey y México Evalúa, crearon el proyecto Aprender Parejo, desde mayo de este año.

Foto: UNICEF.

Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México invierte solo el 3.7 por ciento de su Producto Interno Bruto en educación, y la mitad de este presupuesto se destina a salarios.

Aprender Parejo es un instrumento abierto al diálogo con todas las personas interesadas en reimaginar la educación y lograr un mejor futuro para todas y todos. En el Tecnológico de Monterrey, campus Ciudad de México, se presentaron nuevos hallazgos de esta iniciativa, donde se destacaron dos elementos clave: los espacios para el aprendizaje y la gobernanza educativa.

Por su parte, Marco Antonio Fernández, líder de la Iniciativa de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública e investigador asociado de México Evalúa, presentó un panorama del estado de la educación y propuestas de política pública en los cuatro pilares de Aprender parejo: 

Recuperación de aprendizajes y trayectorias educativas; Mejores escuelas, espacios para el aprendizaje; Habilidades para el siglo XXI y la transición al mercado laboral; Gobernanza para una educación con equidad de oportunidades y calidad de aprendizajes.

Lee: AMLO informa aumento de 10% anual para maestros de educación básica

Fortalecimiento de la gobernanza educativa, hacia un sistema equitativo y eficiente

Para garantizar el acceso equitativo y la calidad del aprendizaje a 35 millones de estudiantes en México, se requiere la colaboración de las autoridades educativas federales y estatales, hasta las comunidades escolares, directivos, docentes, madres y padres de familia, el sector privado y la sociedad civil. 

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) indica que la gobernanza efectiva se traduce en la participación de más personas en el diálogo y diseño de las políticas públicas.

Entre sus ejes están los preceptos legales, coordinación y participación con distintos sectores, efectividad y eficiencia y la transparencia. En Aprender Parejo, se retoma este proceso, para proponer 10 elementos prioritarios para un nuevo modelo de gobernanza y corresponsabilidad social.

Elementos prioritarios

Establecer mecanismos efectivos de diálogo entre el gobierno federal y los gobiernos estatales a partir de la definición compartida de agendas de trabajo; consolidar la colaboración entre distintos niveles escolares para establecer metas claras y compartidas.

Definir colaborativamente metas de cobertura y especificar trayectorias deseables por entidad federativa; instaurar un consejo federalista para discutir el presupuesto educativo y analizar los requerimientos de las iniciativas en materia educativa propuestas por las entidades federativas.

Ajustar el marco legal para impulsar un efectivo federalismo educativo; crear esquemas para que las autoridades federales y estatales impulsen y vigilen la calidad de nuevas modalidades educativas.

Fortalecer instancias de evaluación de política educativa con autonomía técnica; difundir oportunamente la estadística educativa y ofrecer acceso a bases de datos; promover una mayor participación social en el fenómeno educativo para profundizar en la comprensión de su relevancia.

Y, finalmente, definir espacios efectivos de análisis, diálogo y participación en el interior de las comunidades escolares.

Retos en infraestructura educativa

La inversión en infraestructura durante los últimos 12 años asciende a más de 452 mil millones de pesos; a pesar de este esfuerzo, subsisten disparidades entre las escuelas públicas y privadas. Mientras que el 40 por ciento de las escuelas públicas carecen de servicios básicos, solo el 8 por ciento de las escuelas privadas enfrentan este problema.

Asimismo, sólo el 35 por ciento de las escuelas públicas cuentan con computadoras e internet, en comparación con el 81 por ciento de las privadas. Además, se prevé que en los próximos años las entidades reciban menos recursos para el gasto en infraestructura debido al pago de bonos educativos.

Reconociendo un entorno presupuestal complejo, en el análisis al programa federal “La Escuela es Nuestra”, para optimizar los recursos disponibles, Aprender parejo recomienda que se fortalezcan los Comités Escolares de Administración Participativa (CEAP) con la participación de directoras, directores y docentes.

En cuanto a conectividad, una persona con educación superior posee el doble de habilidades computacionales que alguien con educación básica, lo que subraya la importancia de desarrollarlas desde el preescolar, primaria y secundaria para hacer posible la inclusión digital. 

Ante esta situación, Aprender parejo, la IEEC de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública y México Evalúa proponen la creación de un Sistema de Monitoreo de la Infraestructura Educativa (SMIE), diseñado para evaluar y garantizar que los recursos se utilicen de manera eficiente y haya mejores en las condiciones de las escuelas mexicanas.

Te puede interesar:

Comparten experiencias maestras y maestros de educación básica para reforzar Estrategia Curricular en Igualdad de Género

Anuncian programa en Querétaro para dotar con internet a todas las escuelas públicas de educación básica

Ciencia y Tecnología, claves para la educación en México: SECTEI

Escucha nuestro Podcast.

Redacción Alcaldes de México

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *