WIEGO México y FUNDAMENTAL realizaron el proyecto editorial de Intervención Plaza Garibaldi, con el objetivo de apoyar una iniciativa colectiva de las personas ubicadas en el empleo informal para visibilizar sus necesidades, aportaciones e involucramiento del trabajo digno en este histórico lugar del país.

Fotos: Cortesía FUNDAMENTAL.
Con esta propuesta elaborada desde 2019 y publicada durante 2023, la organización no gubernamental denominada Mujeres en Empleo Informal: Globalizando y Organizando (WIEGO por sus siglas en inglés) con presencia en México, pretende asegurar ingresos justos y condiciones de trabajo seguras para las personas trabajadoras no asalariadas.
Además, busca reducir la vulnerabilidad frente a enfermedades, al desempleo y a impactos externos (como una pandemia o una crisis económica) a través de la implementación de políticas gubernamentales y programas diseñados para reducir y prevenir estos riesgos.
Por su parte, FUNDAMENTAL, un despacho de arquitectura, arquitectura de paisaje y urbanismo en Ciudad de México, aporta a sus proyectos, investigación, gobernanza y políticas públicas para implementar estrategias de diseño capaces de responder eficazmente a los desafíos socioambientales de cada construcción.
“Uno de los principales retos es refrendar el derecho humano al trabajo en los espacios públicos y dignificarlos de forma incluyente para todos. Consideramos que, mejorando las condiciones físicas en temas de accesibilidad, iluminación urbana, áreas de descanso, espacios recreativos o lúdicos podemos volver a revitalizar este espacio a través de nuevos públicos que le devuelvan esa vitalidad y carga simbólica que tiene”, mencionó en entrevista para Alcaldes de México, Cinthia Xochicale, socia fundadora de FUNDAMENTAL.
De acuerdo con investigaciones previas de los involucrados, en Plaza Garibaldi se encuentran comerciantes, artesanos, músicos tradicionales, lustradores de calzado y muchas otras personas que tienen como lugar de trabajo la Plaza y sus inmediaciones.

La finalidad del proyecto fue crear un instrumento a nivel editorial que describiera las alternativas para intervenir el espacio público a partir de consideraciones técnicas y estratégicas de diseño urbano. El proyecto, aboga por una forma más equitativa e incluyente de intervenir el espacio público con la finalidad de contribuir a la política pública logrando gestionar recursos, información y experiencias para consolidar una hoja de ruta que dé voz a los habitantes cotidianos de estos territorios.
Asimismo, se abordan temáticas como la mejora de la imagen urbana de la plaza, pero también de áreas contiguas para generar un sistema completo de espacios públicos con vocaciones específicas. Así como propuestas en movilidad, el acceso universal, intervenciones de espacios deportivos, áreas de descanso, servicios públicos y la reactivación de espacios culturales y educativos.
También: Municipios a la defensa de los derechos humanos: Sergio Arellano
Ejes de acción del proyecto
Construcción de confianza; consolidación de vínculos entre autoridades y trabajadores no asalariados; metodología incluyente a nivel social; participación pública abierta durante el proceso; implementación progresiva del proyecto a nivel técnico constructivo y recuperación de espacios públicos.
Enfoques: comprender y destacar la economía política de las ciudades; especificar los derechos económicos de grupos específicos de personas trabajadoras en situación de pobreza en la economía informal, especialmente las personas productoras a domicilio, las vendedoras ambulantes, las trabajadoras del hogar y las personas recicladoras.
Mediar entre las personas responsables de la planificación urbana y autoridades municipales y las personas trabajadoras en situación de pobreza; superar las brechas entre los debates y discursos urbanos dominantes y la realidad de personas trabajadoras en situación de pobreza; desarrollar el diseño urbano de la mano de los actores sociales; consolidar estrategias y lógicas incluyentes para intervenir la ciudad; desarrollar la ciudad a través de un enfoque del cuidado.
Cinthia Xochicale, señaló que se trabajó de manera incluyente con comerciantes de café, artesanos, trovadores, mariachis, grupos de música norteña, lustradores de calzado, para poder escuchar sus necesidades. “Hablamos en su mayoría de casos de grupos de población vulnerable, que buscan de forma organizada y legal mejorar sus condiciones de trabajo aportando al visitante de la plaza un trato y un rostro humano”, dijo.
En ese sentido, se planteron escenarios que favorezcan el incremento de sus ventas a través de los visitantes, la accesibilidad universal, la semaforización del Eje Lázaro Cárdenas, iluminación urbana pero también, espacios de reunión, aprendizaje y descanso para personas de la tercera edad o espacios deportivos para los jóvenes.
Te puede interesar:
Arranca Programa Desde la Cuna, en CDMX
Realizan Segunda Jornada “Limpiemos Nuestro EdoMéx”, para la recolección de llantas
En Coacalco, suma de acciones para el buen manejo de residuos sólidos urbanos: David Sánchez
0 comentarios