Organismos Operadores de Agua: Problemas estructurales frente a la coyuntura del COVID19

por | Jun 18, 2020 | De Puño y Letra | 0 Comentarios

Por Fernando Reyna

Es difícil determinar cómo la emergencia sanitaria afectará a los OO, pero es razonable inferir que los impactos a la economía del país repercutirán en su ya mermada capacidad de operación.

Contener la pandemia

La velocidad de transmisión del virus SARSCOV2 y la imposibilidad de enfrentarlo con medidas biomédicas, orilló a los gobiernos de todos los países a implementar medidas extremas de contención física. La reducción a la movilidad en espacios públicos, el confinamiento en casa, así como la paralización de las actividades económicas fueron impuestas de manera urgente.

En la estrategia de contención, los servicios de agua son fundamentales. No obstante, a nivel global, sus capacidades son desiguales.

En países de ingreso medio y bajo, las debilidades estructurales de los Organismos Operadores de los Sistemas de Agua, Alcantarillado y Saneamiento (OO) son una realidad reconocida desde hace años.[1] Ello genera preocupación e incertidumbre sobre la capacidad que tienen para proveer los servicios de agua de manera sostenida durante la emergencia sanitaria. Tal es el caso del nuestro país.

Lo estructural

Es difícil determinar cómo la emergencia sanitaria afectará a los OO, pero es razonable inferir que los impactos a la economía del país repercutirán en su ya mermada capacidad de operación.

Entre ellos, la caída en la cobranza, que ya se observa, tendrá efectos adversos en su capacidad para hacer frente a erogaciones esenciales, como el pago de energía eléctrica y de salarios a sus trabajadores.

Resulta conveniente, por tanto, hacer una revisión rápida sobre la situación de estos servicios públicos esenciales; sugerir algunas vías para paliar la emergencia; y sobre todo, hacer un llamado urgente para diseñar e implementar una política nacional que atiendan de fondo la problemática de los OO.

Gasto y factura eléctrica

Los OO son consumidores intensivos de energía (INEGI, 2014). Cualquier incremento en las tarifas de energía eléctrica provoca un aumento inmediato en los costos de operación. No obstante, por su naturaleza pública, los OO no pueden transferir, de manera instantánea, estos aumentos, ya que las tarifas que pagan los usuarios son fijadas fuera de las reglas de mercado.[2] Por lo que es frecuente que los flujos financieros de los OO sean insuficientes para cubrir los costos operativos.

Esta situación se ha recrudecido desde 2018.[3] Constituyendo un verdadero problema que obliga a los OO a disminuir la operación de equipos electromecánicos,[4] dejar de operar plantas de tratamiento (Vega Salazar, 2012) o posponer el pago de la factura eléctrica.

Facturación y cobranza

En promedio los OO facturan 56 de cada 100 litros producidos (eficiencia física) y el cobro efectivo es del 68% de las facturas emitidas (eficiencia comercial). Esto significa que los ingresos por cobranza sólo cubren el 38% del costo de los servicios (eficiencia global) (IMTA-Banobras, 2018).

Perdidas altas y baja cobranza constituyen una mezcla toxica para la sostenibilidad de los OO. De ahí que una reducción en los ingresos por cobranza pone en situación de alto riesgo la operación de los servicios, considerando que el suministro de agua representa el 69.3% de sus ingresos. (INEGI, 2014).

Oferta y consumo da agua

La disponibilidad hídrica natural, la distribución demográfica y situación socioeconómica del país es contrastante.

La mayor cantidad de agua disponible se concentra en los estados del sur-sureste (67%). En los estados del centro y norte que son los más urbanizados, habita el 76% de la población y se concentra la mayor actividad de económica (82% del PIB) sólo disponen del 33% del agua susceptible de ser utilizada. (CONAGUA, 2017)

Los OO operadores deben trabajar en este contexto; al que se adiciona el crecimiento demográfico,[5] la falta de planeación urbana-territorial, la variabilidad especial y temporal de las lluvias[6] y la sobreexplotación de los acuíferos.[7]

En estas condiciones y con perdidas de 40% en promedio en la redes de distribiución (OCDE, 2016), mantener la oferta actual de agua, que se estima entre 183 y 319 litros por habitante al día (l/h/d), es un reto ahora y en el mediano y largo plazo, será un problema monumental.  (CONAGUA, 2013; IMTA-Banobras, 2018)

La coyuntura

 La pandemia del SARSCOV2 ha desdibujado al mundo. De la incredulidad a la subestimación; de la curiosidad a la intriga; de las acciones espectaculares al pasmo; de la preocupación al desconcierto. Y ahora el llamado a la nueva normalidad, parece más un eufemismo para denominar el terreno de la incertidumbre donde nos moveremos.

En uno de esos amaneceres iniciales del confinamiento, nos enteramos que los servicios básicos, como los de agua potable y saneamiento, no sólo eran esenciales para nuestra vida diaria, sino, literalmente, para nuestra supervivencia.

Pero su aparición en escena fue de golpe y porrazo. Si los servicios de salud tuvieron poco tiempo para prepararse; los servicios de agua no. Y, sin embargo, han venido realizando sus actividades al máximo de sus capacidades.

De ahí que reflexionar de manera permanente sobre su situación no es ocioso.  Su importancia en la salud pública es indudable y ahora el papel que juegan en la contención de la epidemia, central.

Lo global

El 19 de mayo pasado, la Water Operators’​ Partnerships Alliance (GWOPA, por sus siglas en inglés) realizó el webinario (wb) Slowing the spread in slums (GWOPA,2020); y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) efectuó otro denominado Gestión y gobernanza en agua y saneamiento durante la crisis (BID, 2020). Ambos abordaron las problemáticas de los OO de distintos países y expusieron los impactos y las medidas que han tomado frente a la pandemia

En el gráfico siguiente se muestra que el 50% de los participantes en el wb de GWOPA, señalan a la caída en la cobranza como su principal problema.

Gráfico 1

Fuente: Elaboración propia con datos de GWOPA. Slowing the spread in slums

A la pregunta sobre cuál es el apoyo más importante que requieren para continuar brindando los servicios durante la pandemia, el 59% refirió a los recursos financieros.

Gráfico 2

Fuente: Elaboración propia con datos de GWOPA. Slowing the spread in slums

Por su parte en el wb del BID, el Stockholm International Water Institute (SIWI, por sus siglas en inglés) mostró que los OO de la región de América Latina coinciden en señalar que necesitan apoyos financieros para continuar operando.

Es importante acotar que, en los OO de los países consultados, los gobiernos dispusieron medidas legales para realizar reconexiones por falta de pago, suspender acciones coactivas de cobro, planes para deferir o incluso exentar el pago a consumidores domésticos (hasta por 3 meses).

En cuanto a la forma en que han venido operando en esta fase de la epidemia, los OO han implementado medidas generales de distanciamiento social y de protección para sus trabajadores; sin embargo, no tienen claro cómo, en las condiciones actuales de insuficiencia financiera, habrán de mantener el servicio; y una vez concluida la parte aguda, cómo operarán un entorno de recesión económica y desconocen cuáles serán los impactos en los proyectos de infraestructura planeados.

  • Lo local

En México, por ahora, no se tiene información sistematizada que pueda orientar sobre los efectos que las medidas de contención tomadas están teniendo en la operación de los sistemas de agua.

El Consejo Consultivo del Agua (CCA), señaló que la caída en la recaudación rondaría el 50% (Martínez, 2020). Si bien no es posible corroborar esa estimación, es muy probable que la contracción económica impactará los ingresos de los gobiernos y en el caso de algunos servicios, como el del agua, no será la excepción.[8]

Como se señaló líneas arriba, con los niveles de cobranza usuales los OO cubren sólo el 38% de sus costos, por lo que una disminución en la recaudación son una señal de alarma sobre si los OO podrán mantener en operación los servicios.

Otro fenómeno que se ha mencionado es el relativo al incremento en los consumos de agua. Al respecto la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento de México (ANEAS) y la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), han referido un aumento de entre el 25 y el 50%. ((Martínez, 2020; Jiménez, 2020).

De corroborase el aumento en los consumos,  éstos presionaran aun más el deterioro financiero de los OO, porque se incrementará el monto del pago  de derechos que se pagan a la CONAGUA; mismos que constituyen el tercer mayor costo de operación, 16.1% en promedio (INEGI, 2014).

  • Lo comunal

Hasta donde se ha reseñado las referencias a los OO han sido claramente orientadas a aquellos que provisionan los servicios en zonas urbanas. Ello porque, como se señaló, la mayoría de las personas habita en ciudades y es factible observar una correlación entre número de habitantes de una población y los niveles de contagio.[9]

Esto no significa que las zonas rurales se deban dejar en segundo plano. Al contario, tienen que ser una prioridad. Por tanto, es necesario reforzar el  acceso a los servicios esenciales de salud y los de agua y alcantarillado.

En tal sentido es importante que las acciones emergentes que se han establecido para su atención continúen; en tanto que los programas normales se reanuden cuando la contingencia sanitaria lo permita. No deben suspenderse estos programas aún en condiciones de precariedad presupuestal.

La nueva normalidad

En las próximas semanas habrán de instrumentarse medidas de deconfinamiento y se podrá tener más información sobre la magnitud del impacto de estas medidas en los OO.

Considerando que la mayoría de los usuarios pagan los servicios de manera presencial,[10] es probable que las oficinas recaudadoras pueden estar en condiciones de recibir a los usuarios, pero no hay certeza de que se regrese a los niveles de recaudación anteriores a la implantación de las medidas de contención. Ya que se espera que la contingencia tendrá fuertes impactos sobre las economías locales (comercios, industrias, servicios) y por consiguiente un aumento en la desocupación.[11]

Quizá por ello, a diferencia de sus contrapartes en otras partes del mundo, los gobiernos locales no han publicitado la implementación de medidas tendientes a apoyar a los usuarios de los servicios de agua que encuentran para cubrir sus adeudos.

Respecto a las medidas de protección del personal de los OO, no se ha documentado alguna disposición específica. Para el caso de los trabajadores administrativos se estimaría que han seguido los protocolos establecidos por el Gobierno Federal de México, en relación con espacios públicos cerrados (Gobierno de México, 2020). Pero se desconoce las medidas de protección de los trabajadores operativos, ya que generalmente se conforman en cuadrillas.

Recomendaciones Emergentes

La epidemia plantea retos formidables de corto plazo a los OO. El más importante es el referente a su situación financiera, que puede comprometer, aun más, la operación, al grado de observar colapsos en los sistemas.

Dejar de proveer a la población los servicios de agua y alcantarillado tendría impactos inmediatos en la salud y el bienestar de las personas; sumando negativamente a la tensión social; dejar de operar plantas de tratamiento de aguas residuales provocaría daños a los ecosistemas (sociales y biológicos) en proporciones que no podríamos ni siquiera cuantificar.

Por tanto, el llamado es a la urgente necesidad de encontrar alternativas inmediatas, que impiden llegar a situaciones que se traduzcan en mayores penurias a la población y por el otro, se conviertan obstáculos para la reactivación económica.

En ese sentido, se debería considerar lo siguiente:

  • Acciones emergentes de apoyo a la operación. El objetivo de estas acciones deberá asegurar la provisión de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento. Priorizando localidades que pudiesen presentar riesgos de suspensión derivados de los efectos de las medidas de contención epidémica.

Apoyos Federales

  • Revisar y en su caso modificar las Reglas de Operación de los programas de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), a efecto de utilizar una parte de los recursos y destinarlos a pagos emergentes en áreas sustantivas para la operación de los servicios, en especial el Programa de Agua Potable, Drenaje y Tratamiento (PROAGUA) en sus Apartado Urbano (APAUR), Desarrollo Integral de Organismos Operadores de Agua y Saneamiento (PRODI), Apartado Agua Limpia (AAL) Apartado Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (APTAR). (CONAGUA, 2019)
  • En el marco del artículo 14 transitorio de la de Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2020, diseñar esquemas de pago con la Comisión Federal de Electricidad, para que los OO puedan incorporar los adeudos no cubiertos derivados de las medidas de contención sanitaria. (DOF, 2019)

    Apoyos estatales
     
  • Sumar a los apoyos que se han venido otorgando a las empresas locales, transferencias directas de recursos a los OO por un monto equiparable a la caída de la cobranza de los usuarios no domésticos derivada de las medidas de contención sanitaria.

    Apoyos Municipales
     
  • Implementar medidas transferir recursos para financieros a los OO derivados de la caída en la cobranza de usuarios domésticos que se vieron afectados.
  • Implementar, de conformidad a las normativas existentes, esquemas de exención, reducción o diferimientos de los pagos para apoyar a los usuarios domésticos que pudiesen estar en situación de impago derribada de la contingencia.

Es importante que lo OO Informen a la sociedad sobre la condiciones de los servicios, a efecto de activad  mecanismos de solidaridad social respecto al usó racional del agua.

Adicional a ello las autoridades sanitarias y del trabajo (federales y estatales) deberán implementar a la brevedad programas específicos para proteger la salud del personal de los OO en particular de los que laboran en campo.

Diseño de una política nacional para la operación del sistema de agua potable, alcantarillado y saneamiento.

En nuestro país los servicios públicos esenciales presentan alarmantes niveles de deterioro. Situación que ha ido agravándose año con año.

Una de las lecciones que nos deja la pandemia, es que ya no se puede considerar a la racionalidad económica como el mecanismo para distribuir el bienestar colectivo.

Transitar hacia la recomposición de las estructuras institucionales y organizativas que mandatan al estado proveer bienestar a la población, demanda cambiar el foco: la equidad e igualdad deben estar en el centro del debate público administrativo.

En el tema de los servicios de agua, los municipios son el actor principal. Tienen la encomienda constitucional de su prestación, pero no se les puede regatear el acompañamiento institucional (federal y estatal) para que puedan gestionar, de manera adecuada, eso servicios esenciales para el bienestar social.

Sí, la operación de los servicios es local, pero la implementación de la política para lograrlo es una responsabilidad nacional.

[1] “Algunos de los problemas comúnmente asociados con el bajo rendimiento de las empresas públicas de servicios escapan en gran medida al control de dichas empresas: los organismos gubernamentales no pagan sus facturas del agua; los controles sobre los precios impuestos a los servicios no se corresponden con los subsidios financieros requeridos; y falta un mandato para atender a los asentamientos más (…)  la corrupción, la dependencia de la ayuda y de los programas de desarrollo, el clientelismo, la inestabilidad política y el autoritarismo”.  (WWAP, 2006)

[2] “No obstante, la tarifa no es la principal vía del financiamiento, ya que en muchos casos no cubre ni siquiera los costos operativos y administrativos.” (Benitez, 2018)

[3] “La reforma energética de 2013 tuvo dentro de sus objetivos reducir las tarifas eléctricas, pues se consideraban elevadas y poco competitivas. El precio de la electricidad para los usuarios industriales era 25% más elevado al compararse con los aplicados en Estados Unidos aún después del subsidio que los favorecía Si bien esta modificación normativa resultó económicamente benéfica para algunos usuarios y sectores, hubo usuarios severamente afectados. Los Sistemas de Agua Potable y Saneamiento (SAPyS) fue uno de estos grupos.” (ANEAS, 2019)

[4] En 2019 el vocero del Organismo Intermunicipal Metropolitano de Agua Potable, Alcantarillado, Saneamiento y Servicios (INTERAPAS) de San Luis Potosí señaló que “ante el incremento de más del 100% en el cobro de la energía eléctrica que se dio el año pasado, no se descarta que en algún momento el OO no tenga capacidad suficiente para soportar el gasto (…) lo que podría afectar la operatividad de los pozos.”  (Vázquez, 2019)

[5] “En 1950, poco menos de 43% de la población en México vivía en localidades urbanas, en 1990 era de 71 por ciento y para 2010, esta cifra aumentó a casi 78%.” (INEGI)

[6] Los OO extraen el 65% del agua de la fuente de agua subterráneas y el restante de fuentes superficiales. (INEGI, 2014).

[7] Al 2017 105 de los 653 identificado en el país se presentaba algún grado de sobreexplotación por lo que no se puede incrementar la oferta. (CONAGUA, 2017). Se estima que alrededor de 60 millones de personas que habitan en zonas con acuíferos sobreexplotados (Marín, 2017)

[8] “La magnitud del shock económico no tiene precedentes; tampoco debería tenerla la respuesta. Las previsiones ofrecen cifras mareantes, como una caída del PIB global de entre el 10% y el 15% y una pérdida del 50% de los ingresos fiscales.” (Fanjul y Ramírez, 2020)

[9] El Gobierno de México tiene en su plataforma de datos abiertos la base de datos Casos_Diarios_Municipio_Confirmados_20200527.cvs.   Haciendo un ejercicio de correlación entre la población y número de casos confirmados, el coeficiente de correlación múltiple es 0.761. lo que confirma a a primera instancia que a mayor población mayor más casos. (Gobierno de México, 2020)

[10] Con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía de los usuarios de internet solo el 31% lo utiliza para “interactuar con el gobierno” y sólo 15.4% para operaciones bancarias. (INEGI, 2019)

[11] La Comisión Económica para América Latina y el Caribe estima un incremento en el desempleo del 11.5% para el 2020, (Bárcena, 2020) El Presidente de México estimó que por la epidemia se perderán un millón de empleos (El Financiero, 2020) y más recientemente,  el Banco de México (BM) calcula que por la contingencia se perderán 1.4 millones de empleos.

Fernando C. Reyna Guzmán
Junio, 2020

Referencias

 Aguilar Benítez, Ismael, & Monforte, Gabriela. (2018). Servicios públicos del agua, valor público y sostenibilidad: El caso del área metropolitana de Monterrey. Gestión y política pública.  Recuperado mayo de 2020, disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-10792018000100149&lng=es&tlng=es.

ANEAS (2019) . Las tarifas eléctricas y su impacto en los sistemas de agua potable y saneamiento de México Recuperado mayo de 2020, disponible en: https://aneas.com.mx/las-tarifas-electricas-y-su-impacto-en-los-sistemas-de-agua-potable-y-saneamiento-de-mexico/

Barcena, Alicia y  Pinheiro, Vinícius (2020) El trabajo en tiempos de pandemia: Desafíos frente a la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Recuperado mayo de 2020, disponible en: https://www.cepal.org/es/temas/covid-19

BID (2020) Agua, Saneamiento y Residuos Sólidos en tiempos de Coronavirus: La gestión de los servicios durante la crisis Recuperado mayo de 2020, disponible en: https://events.iadb.org/calendar/event/22092/documents

CONAGUA (2011) Programa de Seguimiento de Indicadores de Gestión para Cumplimiento de Meta de Eficiencia Global. Manual de Indicadores de Gestión. Comisión Nacional del Agua. México

CONAGUA (2017) Estadísticas del Agua en México.  Comisión Nacional del Agua México. México

Conagua (2019) Reglas de Operación para el Programa de Agua Potable, Drenaje y Tratamiento a cargo de la Comisión Nacional del Agua, aplicables a partir de 2020. Recuperado mayo de 2020, disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5583232&fecha=31/12/2019

De la Vega Salazar, Marina Yolanda (2012)  Eficiencia en Plantas de Tratamiento de Aguas  Residuales. SEDESOL-Refugia Centro Para la Conservación de la Ecobiodiversidad A. C. México

DOF (2019)  Decreto por el que se expide la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2020. Recuperado mayo de 2020, disponible en:  https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5579707&fecha=25/11/2019

El Financiero (2020) Se perderán 1 millón de empleos: AMLO. Recuperado mayo de 2020, disponible en: https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/se-perderan-1-millon-de-empleos-por-covid-19-amlo

Everardo, Martínez (2020). En plena emergencia, disminuyen 50% pagos de agua: CCA. El Herado de México. Recuperado mayo de 2020, disponible en:  https://heraldodemexico.com.mx/mer-k-2/pago-del-agua-durante-cuarentena-consejo-consultivo-del-agua-aneas/

 Fanjul,  Gonzalo y  Ramírez, Oriana (2020). Cinco reflexiones sobre la crisis de la covid-19 y el impacto en países pobres. Recuperado mayo de 2020, disponible en: https://elpais.com/elpais/2020/03/14/3500_millones/1584201502_545688.html

Gobierno de México (2020) Lineamiento general espacios públicos cerrados en COVID-19 Versión 2020.3.27. Recuperado mayo de 2020, disponible en: https://coronavirus.gob.mx/wp-content/uploads/2020/03/Lineamiento_Espacio_Cerrado_27032020.pdf

GWOPA (2020) Slowing the spread in slums. Recuperado mayo de 2020, disponible en: https://my.workplace.com/groups/2721618681401146/?multi_permalinks=2733611423535205%2C2733545576875123&notif_id=1589875436730078&notif_t=work_group_activity

Hansen Rodríguez, Martha Patricia y Rodríguez Varela, José Manuel (2015) Indicadores de Gestión Prioritarios en Organismos Operadores. Informe final IMTA. México

INEGI  (2016).Panorama censal de los organismos operadores de agua en México. 2014. Instituto Nacional de Estadística у Geografía. México.

INEGI (2019) Estadísticas a Propósito del Día Mundial del Internet (17 de Mayo) Comunicado de Prensa NÚM. 252/19. Recuperado mayo de 2020, disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2019/internet2019_Nal.pdf

Jiménez, Blanca (2020) Mesa de diálogo “El agua como principal aliado contra el Covid-19”. Recuperado mayo de 2020, disponible en: https://www.facebook.com/pages/category/Cause/Agua-Capital-204472666810923/

Marin, Nidia (2017)  Crece sobreexplotación de mantos acuíferos en México; el agua está en riesgo. El Sol de México. Recuperado mayo de 2020, disponible en: https://agua.org.mx/crece-sobreexplotacion-mantos-acuiferos-en-mexico-agua-esta-en-riesgo/

 OECD  (2016) Water governance in cities. OECD Studies on Water. OECD, París.

 Vázquez, Mariana (2019) Tarifa de electricidad afectan a organismos de agua: Interapas. El Universal. Metrópoli. Recuperado mayo de 2020, disponible en: https://sanluis.eluniversal.com.mx/metropoli/12-04-2019/tarifas-de-electricidad-afectan-operatividad-de-organismos-de-agua-interapas

WWAP (2006) El Agua: una responsabilidad compartida, 2° informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo, UNESCO. Recuperado mayo de 2020, disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000144409_spa

Fernando Cuauhtémoc Reyna Guzmán

0 comentarios

Trackbacks/Pingbacks

  1. Organismos Operadores de Agua: Problemas estructurales frente a la coyuntura del COVID19 - Alcaldes de México - Prevención e Información COVID-19 - […] Sistemas de Agua, Alcantarillado y Saneamiento (OO) son una realidad reconocida desde hace años.[1] Ello genera preocupación e incertidumbre…

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Los riesgos en compras públicas: IMCO

Los riesgos en compras públicas: IMCO

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2023, publicada recientemente por el INEGI, la corrupción se mantiene...