Yo habito, luego existo / Retos para el desarrollo urbano de México

por | Jul 19, 2024 | De Puño y Letra | 0 Comentarios

Por: M. en Arq. Romy Rojas Garrido*

En planeación, el año 2030 ya no se ve tan lejano; para esta fecha la Organización de las Naciones Unidas (ONU) planteó ciertas metas que nos permitirían vivir de una manera sostenible, desde un llamamiento universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo. Uno de los retos latentes para nuestro país y el mundo es el aumento de la población.

Se estima que en los siguientes años una gran parte del crecimiento demográfico en nuestro país sea urbano. De acuerdo con información de la ONU, en 2030 México pasará de 384 ciudades a 961, en las que vivirá el 83 por ciento de la población. Este crecimiento representará una serie de necesidades para todas y todos, entre ellas la atención a un crecimiento exponencial acelerado, una transformación demográfica del territorio, la demanda de vivienda digna, así como el afrontar la crisis climática y la desigualdad social.

Ante esta situación y considerando que en México estamos viviendo un momento de transición en el gobierno federal, la siguiente administración ha mencionado que uno de los retos principales por atender será la vivienda.

Foto: Seduvi.

Desde el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano de México (CONARED) observamos que la iniciativa es favorable porque en las últimas décadas el crecimiento de la mancha urbana ha traído como consecuencia un modelo urbano de baja densidad que representa problemas en la dispersión de la población, en urbanizaciones en zonas con valor ambiental, así como en suelo agrícola, sin olvidar el estrés hídrico en diferentes regiones.

Estos temas traen conflictos en la movilidad urbana, en los congestionamientos vehiculares, en el aumento de los tiempos de traslado, la pérdida de calidad de vida y el incremento en la desigualdad y el acceso a los servicios públicos y en la seguridad.

Por ello, en la más reciente publicación editorial del CONARED, “El pulso y el impulso del desarrollo urbano en México” proponemos una serie de propuestas para atender los retos que vive nuestro país en materia de desarrollo urbano, entre ellos hablamos de la vivienda y la necesidad de crear espacios seguros y dignos que permitan a la ciudadanía vivir en armonía y prosperidad.

Consideramos que es necesario que exista una política pública que garantice la seguridad de la tenencia de la tierra y la vivienda para todas y todos, y consolidar proyectos alrededor de la vivienda tomando en cuenta el entorno y la vitalidad, sin olvidarnos de impulsar el empoderamiento social, económico y político, así como la movilidad social, además de una mejora en la vida comunitaria de espacios seguros.

Para el Consejo es importante trabajar en coordinación y apoyar el crecimiento de México desde el desarrollo urbano, por tal motivo observamos que en este momento de cambios es vital aportar a crear un marco de sostenibilidad que permita a las ciudades actuales y aquellos territorios que se convertirán en ciudad, a atender las necesidades de la población desde lo que sucede, quién las habita, cuáles son sus posibilidades reales frente al cambio climático y sobre todo ofrecer una alternativa de ciudades con viviendas que favorezcan a disminuir la brecha social, así como la crisis climática e incentivar el desarrollo económico de la población.

Esta publicación se puede consultar en la página oficial de la SEDATU o visitar la siguiente liga https://www.gob.mx/sedatu/documentos/el-pulso-y-el-impulso-del-desarrollo-urbano-en-mexico?state=published y en la página oficial del CONARED www.conared.org.mx

*La autora es Directora General de Urban Linked Culture y Presidenta del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano de México “CONARED”.

Otros artículos de la autora:

Yo habito, luego existo / Plan de acción para un nuevo Acapulco

Yo habito, luego existo / Resiliencia Urbana

Yo habito, luego existo / Bienestar y ciudad

Escucha nuestro Podcast.

Redacción Alcaldes de México

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *