El domingo 1 de junio se llevará a cabo la elección del Poder Judicial, donde se renovarán cargos de jueces, ministros y magistrados en todo el país. En total, se elegirán 881 cargos judiciales, habrá nueve ministros y ministras de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación (SCJN).

Foto: SCJN.
También, dos magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Nación (TEPJF), 15 magistraturas de las salas regionales del TEPJF, cinco integrantes del Trubunal de Discliplina Judical, 464 magistraturas de Circuito y 386 jueces y juezas de Distrito,
El Insituto Nacional Electoral abrió la plataforma Conóceles, donde los candidatos publicaron toda su información, experiencia y trayectoria, con el fin de que los ciudadanos conozcan su perfil.
Quince son los candidatos a magistrados y magistradas del TEPJF, de los cuales seis son mujeres y 9 hombres, postulados por los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.
La candidata María del Rocío Balderas Fernández propone más transparencia en sentencias y procesos, además del uso de la inteligencia artificial para el análisis de casos sin sesgos.
Otras de sus propuestas es la cero tolerancia a la violencia política de género, mayor protección a los derechos políticos de mujeres y comunidades vulnerables, fortalecer a los tribunales electorales y mayor capacitación para jueces electorales en todo el país.
Balderas Fernández tiene una especialización en el Instituto de la Judicatura Federal, un diplomado en equidad de género en el Centro de Investigación y Docencias Económicas, y una especialidad en el Nuevo Sistema Penal Acusatorio Instituto de la Judicatura Federal.
Lee: “Conóceles, Practica y Ubica”, la plataforma del INE sobre elección judicial
Gabriela Eugenia del Valle Pérez es licenciada en Derecho y cuenta con un doctorado en Derecho Electoral.
La candidata tiene como convicción la justicia cercana a la gente, con el fortalecimiento de defensas públicas para que los ciudadanos cuenten con servicios profesionales, gratuitos y cercanos, mediante defensorías itinerantes que lleven sus demandas ante los tribunales.
En tanto, la candidata Adriana Margarita Favela Herrera propone una justicia sin formalismos, que éstos no sean un pretexto para negar la justicia. En materia electoral, propone flexibilizar los procesos para que el tribunal resuelva asuntos internos de los partidos sin agotar la cadena impugnativa.
Del Valle Pérez cuenta con cuatro diplomados en su formación académica sobre derecho, empoderamiento y políticas públicas sustentables.
Sandra Pérez Cruz es la candidata que propone garantizar que las personas indígenas accedan a la justicia electoral, con la traducción de resoluciones a la lengua originaria que corresponda.
Como otra propuesta, Pérez Cruz resaltó la capacitación del personal jurisdiccional en derechos lingüísticos y justicia intercultural, para evitar decisiones que ignoren la diversidad cultural del país.
También: Proximidad y sensibilización con la ciudadanía, clave para el Sistema de Justicia: Adriana Favela
Claudia Valle Aguilasocho busca ocupar el cargo público con la propuesta principal de posibilitar que la presentación de demandas, el ofrecimiento de pruebas y la consulta del expediente, sean a través del uso de tecnologías, mediante dispositivos móviles.
“Dejaremos atrás que la falta de firma autógrafa en la demanda de una persona perteneciente a un grupo social en desventaja traiga consigo una decisión de desechamiento o no estudio de lo que se reclama.Oportunidad, legitimación y representación, son conceptos que deben entenderse”, destacó en sus propuestas.
La candidata cuenta con tres maestrías, en derecho procesal, derecho electoral y derechos humanos.
En tanto, Dulce Magalli Ramírez García tiene la visión de construir criterios para que personas de origen indígena, mujeres y hombres en igualdad de condiciones accedan a puestos de elección popular y tutelar.
Ramírez García cuenta con tres maestrías en juicios orales y educación, dos licenciaturas en derecho y educación, además de un doctorado en derecho.
Te puede interesar:
Sistema judicial con enfoque de género, para un mayor acercamiento con la gente
Urge que el Poder Judicial entienda el contexto social de cada lugar del país: Óscar Osorio
INE modifica metodología sobre distribución de recursos para campañas de candidaturas
0 comentarios