Soluciones digitales para la seguridad hídrica

por | Oct 15, 2024 | Innovación | 0 Comentarios

La comunidad de especialistas en agua del Tecnológico de Monterrey, realizaron una mesa redonda para entender cómo el desarrollo tecnológico, la ciencia de datos y el análisis urbano, pueden ayudar a optimizar la gestión del suministro de agua para garantizar la seguridad hídrica del país en un futuro.

Foto: Tecnológico de Monterrey. 

En el evento Ciudades Sedientas: Soluciones Integradas para la Seguridad Hídrica, organizado por la Escuela de Gobierno y Transformación Pública y la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey, los ponentes destacaron la importancia de planear con base en escenarios desafiantes frente a un futuro que plantea retos grandes.

Los retos para las ciudades son el aumento de la demanda, la reducción de la oferta provocada por la variabilidad del clima, y la necesidad de mejorar la gestión del agua. En México, 80 por ciento de la población reside en áreas urbanas, y se estima que para 2050 la población mundial alcanzará los 9 mil millones, dejando menos de 1,700 metros cúbicos de agua disponibles per cápita anualmente, explicó Jürgen Mahlknecht, Líder del Núcleo de Investigación de Clima y Sostenibilidad.

Mahlknecht, destacó que, con el núcleo de Clima y Sostenibilidad, pretendemos liderar los esfuerzos de investigación orientados a la comprensión, adaptación y mitigación del cambio climático, al mismo tiempo que, promovemos la sostenibilidad en todas sus dimensiones.

Por su parte, Aldo Ramírez, Director del Centro de Agua para América y el Caribe, destacó que, la tecnología puede ayudar a eficientar los procesos y la reacción a emergencias en el suministro de agua. Como pueden ser: el monitoreo en tiempo real a través de sensores inteligentes para detectar fugas y reducción en la presión, actualmente más del 30 por ciento del agua que usamos se pierde en fugas no detectadas.

Otra de las herramientas, son los sistemas de riego inteligentes que utilizan pronósticos metereológicos y sensores de humedad del suelo para optimizar el uso del agua en la industria agrícola, además de los análisis predictivos basados en inteligencia artificial que mediante datos históricos pueden generar una predicción de la demanda de agua para optimizar la asignación de recursos.

Cabe mencionar que, la solución a largo plazo requiere de un enfoque integral en políticas públicas. A través de esta colaboración con la Escuela de Ingeniería y Ciencias, la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey plantea soluciones innovadoras basadas en herramientas analíticas y tecnológicas para atender problemas públicos complejos.

Te puede interesar:

Avanza IMPLAN de Chihuahua en estudios base para el Plan Municipal Hídrico

“Plan Monterrey del Agua” garantizará recurso hídrico para los próximos 50 años

En México, emergencia ambiental se relaciona con mal manejo de recursos hídricos

Escucha nuestro Podcast.

Redacción Alcaldes de México

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *