Por Martha Palma
Alcaldes de México | Ciudad de México.- Por primera vez, México fue sede del Día Internacional del Hábitat, cuyo tema central se basó el uso de nuevas tecnologías para la transformación de desechos en riqueza, mediante la economía circular.

Foto: Rosalía Morales / Alcaldes de México
Como parte de la celebración del Día Internacional del Hábitat, el gobierno de México firmó el Acuerdo Marco (2019-2024) con la ONU-Hábitat, donde se compromete a establecer marcos de política y directrices para guiar a los gobiernos locales en la gestión de sus desechos, así como apoyar a la campaña Waste Wise Cities en la promoción de las 5 “R”: Repensar, Reducir, Reusar, Reciclar y rechazar los artículos de un solo uso, para obtener así el máximo valor de los residuos.
La Directora Ejecutiva de ONU-Habitat, Maimunah Mohd Sharif, reconoció que el aprendizaje a nivel global debe trasladarse hacia los desafíos a nivel local, para aportar soluciones tangibles. Sin olvidar los valores y cultura de las comunidades.
Invitó a trabajar juntos desde los tres niveles de gobierno para repensar la forma en que hacemos las cosas y las políticas públicas. “Toneladas de basura llegan a nuestro medio ambiente, porque solo el 30 por ciento de los residuos a nivel mundial son reciclados”.
Martha Delgado, Subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, y también presidenta de la Asamblea de ONU-Habitat, agradeció la celebración de este día en la Ciudad de México, que permite conocer y analizar las acciones que deben realizarse a nivel local y federal, para enfrentar la nueva agenda urbana.
Subrayó la importancia de involucrar a las instituciones financieras de desarrollo para aumentar las fuentes de ingreso de los gobiernos locales, y de esa forma ayudarlos a mejorar la gestión de los residuos sólidos.
“Nuestra meta es incorporar a las ciudades mexicanas en la política exterior a través de la internacionalización, con el fin de apoyar a los gobiernos locales a compartir experiencias con alcaldes de todo el mundo, y piensen juntos cómo resolver los desafíos”, señaló.
En la Observancia Global del Día Mundial del Hábitat 2019, más de 300 altos cargos, políticos, expertos, académicos y jóvenes participaron en los paneles de discusión “Economía circular” y “La economía informal en torno a los residuos y la migración”. Llegando a las siguientes reflexiones:
- Llevar el concepto de economía circular a nivel mundial, lo que implica un cambio en el sistema de producción.
- Bajar los patrones de consumo para que sea responsable y eficiente.
- Generar un modelo de negocio totalmente diferente para el uso del CO2.
- Eliminar los residuos y reciclar constantemente.
- Construir ciudades que puedan crear agua y aire limpio.
- Animar a los jóvenes a que hagan nuevos modelos de negocios donde no existan los desperdicios.
- El uso de la tecnología a través de la inteligencia artificial puede proporcionar datos para un eficiente manejo de residuos.
- Impulsar políticas de crecimiento verde con inclusión.
- Construcción desde lo local de nuevas prácticas y políticas.
- Crear un padrón de trabajadores de limpia.
- Analizar el rol del sindicato de los trabajadores de limpia y los trabajadores informales.
- La iniciativa privada juega un rol primordial, ya que el producto en sí mismo también incluye la parte del desecho.
Este año, las distintas celebraciones del Día Mundial del Hábitat se llevaron a cabo alrededor del mundo, en países como Camerún, Etiopía, Kenia, Canadá, Japón, Tailandia, Pakistán, Bangladesh e India.

Foto: Rosalía Morales / Alcaldes de México
0 comentarios