Entre los estados con mayores niveles de violencia, según reportes policiales y periodísticos destacan Sinaloa, Guerrero y Michoacán. Ante estas situaciones los líderes estatales junto con el gobierno federal planean estrategias de seguridad para disminuir la violencia.
Foto: Gobierno del Estado de Sinaloa.
La presidenta de la Comisión de Seguridad del Congreso del Estado de Guerrero, Pilar Vadillo Ruiz, informó sobre la difícil situación de inseguridad y de violencia que registra el país, lo que no ha permitido el desarrollo de los municipios y del estado en general.
La legisladora priista local, expuso su preocupación por el clima de inseguridad y violencia que vive México, “las políticas instrumentadas por el gobierno federal lo único que han provocado es hacer más grande las carencias que las instituciones tenían”.
Vadillo Ruiz, consideró que la situación de inseguridad y violencia en el país es tan preocupante que el domingo pasado fue asesinado el presidente municipal de Tancanhuitz, estado de San Luis Potosí, Jesús Eduardo Franco Lárraga, de tan sólo 27 años, así como tres personas más en la carretera Tamazunchale-Ciudad Valles, en la región Huasteca.
En el municipio de Cotija, Michoacán, este lunes 16 de diciembre militares de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), realizaban patrullajes de vigilancia como parte de un operativo y fueron emboscados con explosivos a través de drones, luego de recibir amenazas por parte de un grupo delictivo adscrito al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Lee: Presidenta Sheinbaum llama a gobernadores a asumir la responsabilidad de la seguridad
Ante ello, el gobierno estatal señaló que a través de aeronaves de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) fueron trasladados los siete militares adscritos a la Guardia Nacional para su debida atención médica.
Mientras que, en Sinaloa, Marcela Figueroa, titular del Sistema Nacional de Seguridad Pública, destacó este martes en la mañanera presidencial que hay una contención en los homicidios en el estado, que vive una ola de violencia desde inicios de septiembre por pugnas entre grupos del narcotráfico.
“En el caso de Sinaloa, en la gráfica, se identifica estabilidad en las cifras durante los primeros ocho meses del año, promediando entre 1.8 en su mes más alto que había sido enero, y 1.1 en su mes más más bajo que había sido marzo y abril”, destacó.
Sin embargo, a partir de septiembre, se registra un incremento significativo, pasando de 1.42 homicidios diarios en agosto a 4.77 en septiembre y que alcanzó su punto más alto en octubre con un promedio diario de 5.87 víctimas al día, seguido de noviembre con 5.8.
De acuerdo con los datos preliminares al 16 de diciembre, en este mes se registra un promedio de 5.5 homicidios diarios, lo que indica una contención en la incidencia de homicidios en este Estado. La entidad vive una ola de violencia desde inicios de septiembre debido a pugnas entre facciones del Cártel de Sinaloa, derivado de la detención en julio en un aeropuerto de Nuevo México, en EE.UU., del narcotraficante Ismael Mayo Zambada.
Te puede interesar:
Reducen horarios de venta de alcohol en bares de Tabasco ante ola de inseguridad
La Marina apoyará en seguridad a municipios costeros de Sinaloa
0 comentarios