Estados y municipios deberán aplicar el modelo de la reforma judicial: Fidel García

por | Sep 24, 2024 | Seguridad | 0 Comentarios

“El principal eje de la reforma al Poder Judicial es la sustitución de la manera en la que son designados los integrantes de este poder”, señaló Fidel García, Presidente del Colegio de Abogados Municipalistas en el programa Soluciones para Gobernar de Alcaldes TV.

Fotos: Alcaldes de México en Facebook.

Fidel García, recordó que el pasado 15 de septiembre, se emitió el decreto promulgatorio de la reforma constitucional, por lo que sigue la aplicación de la misma, a través de las leyes secundarias. Anteriormente, los jueces y magistrados se designaban a través de la carrera judicial, lo que privilegiaba la capacidad técnica y la experiencia.

Con esta reforma se hace un cambio en todo el Poder Judicial tanto de la Federación, como de las entidades federativas; ahora la designación será a través de procesos electorales conducidos por el Instituto Nacional Electoral (INE).

¿Cómo será la elección del Poder Judicial?

El presidente del Colegio de Abogados Municipalistas, refirió que, en el caso de los magistrados y jueces de distrito pasarán por un proceso electoral para ser designados en cada una de sus circunscripciones; mientras que, para los ministros de la Suprema Corte y de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación será una elección nacional.

Para los magistrados y jueces de distrito la elección será por circuito; es 1 circuito por entidad federativa (32 en total). El número de magistrados y de jueces está en función a la demanda de servicios judiciales en cada entidad federativa.

Fidel García, resaltó que la Ciudad de México, Jalisco, Estado de México, Nuevo León y Guanajuato son los circuitos con mayor concentración de actividad jurisdiccional por lo que habrá mayores puestos. “Son más de mil 600 puestos jurisdiccionales de manera general”.

Reglas para el proceso electoral

García, aseguró que no serán candidaturas independientes como sucede en los otros dos poderes; será un proceso de selección previo, para que se puedan integrar las boletas para cada uno de los cargos. Cabe mencionar que hay una prohibición en la reforma constitucional que limita la intervención de los partidos políticos en la designación de candidatos y financiamiento de las campañas.

Cada uno de los poderes de la Unión, (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) tendrá un Comité de Evaluación para recibir las propuestas de los interesados en una plaza, dicho Comité será el encargado de seleccionar a cada candidato y entregar la propuesta a cada poder.

En el caso de ministros y de magistrados del Tribunal Electoral, serán listas de 10 candidatos por cado puesto, y en el caso de magistrados y jueces serán 6 por cada magistratura o juzgado. Cada poder enviará estas listas al INE y poder contender a un puesto en la judicatura.

“El presidente de la República propondrá un tercio de los candidatos a puestos jurisdiccionales, las dos cámaras del Poder Legislativo otro tercio, y el último tercio, lo hará el Poder Judicial de la Federación”, reiteró Fidel García. 

Impacto de esta reforma en los municipios

Este modelo también se tiene que establecer a nivel local, las entidades federativas tendrán que correr este proceso. Cada constituyente estatal decidirá cómo implementar este mecanismo en cada municipio, ya que requerirá una reforma en la constitución de cada entidad federativa.

“En casi todas las constituciones estatales, se requiere la aprobación de ayuntamientos para aceptar reformas a la constitución estatal. Una de las principales preocupaciones de esta reforma, tiene que ver con los riesgos de imparcialidad”, dijo Fidel García.

En los gobiernos municipales, podría haber un riesgo de imparcialidad, ya que si llega a existir un origen político partidista distinto entre los representantes de gobierno y el candidato a algún cargo el poder judicial podría verse afectada esta elección.

“La reforma nos está dando pie para emitir las normas en materia de justicia cívica, ya que puede ser una alternativa para poder reducir la litigiosidad a la que a veces los municipios se ven forzados a participar”, concluyó Fidel García.

Más de Soluciones para Gobernar:

Por primera vez, una mujer al frente del gobierno de Silao

En Iztapalapa, políticas públicas a partir de un diagnóstico claro: Raúl Basulto

Una buena gestión para programas de gobierno eficaces: Ana Muñiz Neyra

Noemí Andrade Castañón

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *