Intereses políticos, una barrera laboral para las mujeres en dependencias públicas: IMCO

por | Sep 30, 2024 | Ciudadanía | 0 Comentarios

Para profundizar en los desafíos que enfrentan las mujeres para crecer en la Administración Pública Federal (APF), el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) e Incubadora Míticas realizaron ejercicios de diálogo, como grupos focales y entrevistas, en los que participaron más de 50 funcionarias públicas de siete secretarías de Estado a nivel federal.

Imagen: IMCO.

De acuerdo con la información recopilada se sistematizó y contrastó con los datos disponibles para identificar los retos, y así enfocar acciones hacia una mayor igualdad de género en todos los puestos de las secretarías. Las barreras principales que reportan las mujeres en las dependencias estatales, son las siguientes:

Los intereses políticos frenan el crecimiento de las mujeres, la mayoría de estos puestos son ocupados por hombres (60 por ciento) y su permanencia depende en gran medida de la administración en turno, lo que limita la certidumbre sobre el desarrollo profesional a mediano y largo plazo.

Lee: Reducir horas laborales para ser más productivos: Daucon

Las condiciones laborales no son inclusivas, la falta de políticas de inclusión, como flexibilidad o trabajo híbrido, sumado a jornadas laborales extensas dificultan la conciliación entre la vida personal y laboral. Las mujeres desempeñan una mayor proporción del trabajo no remunerado, estas condiciones hacen poco viable que ellas puedan crecer dentro de las secretarías de Estado, o a posponer decisiones personales como el matrimonio o la maternidad.

La violencia laboral limita la permanencia en el trabajo. Según el INEGI, una de cada cinco mujeres empleadas en instituciones gubernamentales reporta haber vivido alguna forma de violencia.

La nueva administración tiene una oportunidad única para cerrar las brechas de género en las secretarías de Estado. Con este fin, el IMCO e Incubadora Míticas proponen

Medir y publicar información sobre las brechas de género en la APF; avanzar de manera gradual hacia una flexibilidad laboral para toda la plantilla laboral; incorporar una perspectiva de género en la Ley del Servicio Profesional de Carrera; fortalecer los mecanismos de denuncia y seguimiento para casos de violencia laboral en las secretarías de Estado.

La APF debe garantizar el anonimato de las denunciantes y ofrecer acompañamiento en todo el proceso, así como impulsar la creación de comités paritarios para atender estos casos de manera efectiva.

Te puede interesar:

Mercado laboral en México se enfrenta a prospectos no recomendados para un empleo: MIDOT

Reformas en materia laboral, positivas para trabajadores, empresas y autoridades: Lockton

Entidades del país con mayor explotación laboral infantil

Escucha nuestro Podcast.

Redacción Alcaldes de México

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *