La movilidad es el derecho de toda persona a desplazar individuos y bienes para acceder, mediante los diferentes modos de transporte, a un sistema que se ajuste a la jerarquía y principios que reconoce la Ley, para satisfacer sus necesidades y pleno desarrollo.
Alcaldes de México | 22 de junio de 2023.
Foto: Sedatu.
Por ello miembros de la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transporte (SICT), la Secretaría de Salud y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), así como autoridades estatales y municipales, se reunieron para trabajar en la Estrategia Nacional de Movilidad de Seguridad Vial.
En conferencia de prensa, Daniel Octavio Fajardo Ortiz, subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la SEDATU presentó formalmente este documento frente a representantes de estados de la República, de la SICT, y la Secretaría de Salud.
“El día de hoy presentamos esta estrategia y si este cuerpo la aprueba una vez pasado el dictamen de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED), se publicaría en el mes de agosto a través del diario de la Federación”.
En la reunión se contó con la participación de Vinicio Serment Guerrero, director general de Servicios Técnicos de la SICT y mencionó que “lo importante de esta estrategia es que podemos integrarnos todo y buscamos darle importancia a los usuarios más vulnerables, siguiendo la pirámide de movilidad hasta llegar a los automovilistas privados; dándole un espacio a todos, porque todos tenemos derecho a la movilidad con seguridad”.
- Lee: Estas son las entidades del país que han armonizado su legislación con la Ley General de Movilidad
Por su parte Hugo López Gatell Ramírez, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud quien también estuvo presente en esta presentación, señaló que “la Secretaría de Salud en su conjunto saluda, felicita y abraza esta transformación del reconocimiento del derecho a la movilidad y a la seguridad vial a nivel constitucional”.
Estrategia Nacional de Movilidad de Seguridad Vial
“Estamos llegando a una tasa de más de 400 vehículos por cada mil habitantes en nuestro país, con una diferencia enorme en regiones y ciudades”, mencionó Daniel Fajardo Ortiz.
Se registraron distintas problemáticas, como accidentes vales, aumento de uso de motocicletas, banquetas y carretas dañadas.
El acceso al derecho a la movilidad no es igual para todas y para todos; hay una diferencia según las condiciones socioeconómicas, “dime cómo te mueves y te diré cuánto dinero tienes”.
Daniel Fajardo externó que para poder garantizar el derecho a la movilidad se requiere la rectoría del Estado, se necesitan acciones de gobierno, arreglos legales e institucionales.
Objetivos generales
Los objetivos generales de la estrategia, de acuerdo con las autoridades, son:
- Vincular la movilidad y la seguridad vial con los instrumentos de ordenamiento territorial y desarrollo urbano.
- Impulsar acciones que promuevan servicios de transporte público sostenible y seguro en todo el territorio nacional.
- Promover sistemas de movilidad y transporte que contribuyan a reducir las brechas de desigualdad, (equidad de género).
- Impulsar y consolidar la articulación y concurrencia de los tres órdenes de gobierno, el sector privado y el sector social.
- Generar acciones correspondientes en favor de la protección de la vida, integridad física, de las personas usuarias de las vías en el territorio nacional.
5 ejes estratégicos ENAMOV
Así mismo, se destacan cinco ejes estratégicos que son los siguientes:
- Movilidades articuladas al desarrollo económico territorial.
- Servicios de transporte público de personas.
- Movilidad activa.
- Seguridad Vial.
- Género e inclusión.
¿Cómo lograr la estrategia?
Para lograr esta estrategia si utilizarán técnicas, como: financiamiento; fortalecimiento institucional e integración sectorial; comunicación y capacitación.
En la reunión representantes de los estados de Nayarit, Yucatán, Baja California, Sonora, Jalisco aprovecharon para presentar sus estrategias y proyectos en materia de movilidad; sobre todo en materia de género para el cuidado de mujeres, niñas y niños en el transporte público.
Román Meyer Falcón, secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano consideró importantes 3 aspectos de esta estrategia; el eje central de la ley, evitar fallecimientos, voluntad política.
“Es importante que cada entidad pueda presentarnos en nuestra próxima reunión el 5 de octubre su propuesta de implantación en materia de movilidad”.
Te puede interesar:
0 comentarios