“La inteligencia artificial no solo es una herramienta tecnológica, es una aliada poderosa que puede transformar tanto a las empresas, el gobierno, la educación, salud y a nuestra economía”, señaló en entrevista para Alcaldes de México, Jorge Alvarado Cordero, presidente de la Comisión Técnica Sector Empresarial del Colegio de Contadores Públicos de México.
Foto: Colegio de Contadores Públicos de México.
Alvarado Cordero, destacó que, en México para pequeñas y medianas empresas (Pymes), la inteligencia artificial ha representado una oportunidad invaluable por el impacto económico que tiene en ellas. Sin embargo, no todas las empresas se han adaptado para la implementación de este recurso.
Regulaciones en México para la IA
“En México todavía no tenemos una regulación para el tema; sin embargo, el país reconoce la importancia de la inteligencia artificial por lo que es necesario garantizar su uso ético”, mencionó Jorge Alvarado.
De acuerdo con el especialista en abril de 2023, se presentó en la Cámara de Diputados la regulación ética de la inteligencia artificial y la robótica, que busca establecer estándares honestos en la creación, investigación y en el propio uso de la inteligencia artificial en México.
Además, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) había impulsado la creación de una regulación en la materia, promoviendo el uso ético de la tecnología en beneficio de la sociedad. “Ahorita, con este proceso que está viviendo el INAI, desconocemos si le van a dar continuidad o no a esta parte”, destacó Alvarado.
Impacto en distintos sectores
La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo de los Estados Unidos Mexicanos (CONCANACO SRVYTUR) reveló que 39 por ciento de las MiPymes mexicanas no han formulado una estrategia de transformación digital y 35 por ciento no utilizan una plataforma de contabilidad digital.
“No puedes implementar la inteligencia artificial a tu empresa si no tienes una transformación digital o tus procesos digitalizados. Pero, hay un reto muy importante porque con la llegada de inversionistas extranjeros a México se genera el tema del nearshoring”, compartió Jorge Alvarado.
En la agricultura, hay empresas que llegan para aprovechar el terreno fértil que hay en México, donde empiezan a hacer la siembra de sus productos; para monitorear los cultivos utilizan drones que tienen inteligencia artificial, lo cual también les ayuda con la independencia de recoger los frutos, a detectar o a predecir cosechas y a identificar plagas.
En salud, hay diagnósticos médicos más precisos y personalizados con la inteligencia artificial. En educación, ya existen plataformas que hacen más fácil tu inscripción, que te hacen llevar un control de materias y calificaciones.
Con el sector público, en Hacienda se están mejorando los procesos y “nos tienen cada vez más fiscalizados”. Gracias a las transferencias electrónicas y toda esa información, la inteligencia artificial ya no necesita tener un ejército de millones y millones de auditores.
“Ahora los trabajadores del gobierno, van a poder hacer un análisis cada vez más acertado y sobre todo sin la necesidad de tener mucha gente. Entonces, de esta manera habrá mayor productividad de recaudación”, destacó el especialista.
Finalmente, Jorge Alvarado Cordero enfatizó en que la inteligencia artificial es una herramienta de apoyo que no va a quitarle el trabajo a las personas, y que, los seres humanos deben abrirse para aprender a utilizarla eficientemente.
Te puede interesar:
Destacan ventajas de invertir en IA
IA, fundamental para el crecimiento industrial y económico: ZEISS México
IA, tecnología de vanguardia para mejorar los tratamientos de radiología: Ssa
0 comentarios