El 2018 se convirtió oficialmente en el año más violento del que haya registro en México. Con un saldo final de 34 mil 202 personas asesinadas (entre víctimas de homicidios dolosos y feminicidios) el año pasado registró un aumento de 15% en el total de personas asesinadas en 2017, año que ostentaba hasta ahora el récord de violencia.
En total, los homicidios dolosos repuntaron el año pasado en 24 de las 32 entidades federativas.
De acuerdo con los datos del SESNSP la entidad con la mayor tasa de homicidios por tercer año consecutivo es Colima con 81.09 homicidios dolosos por cada cien mil habitantes. En segundo lugar se encuentra Baja California con 77.19 casos.
Guerrero que a mediados del sexenio de Enrique Peña Nieto era la entidad federativa más violenta, hoy se ubica en el tercer sitio con una tasa de 61.35 casos por cien mil habitantes. Luego le siguen Chihuahua en cuarto sitio nacional con una tasa de 47.16 casos y Quintana Roo con 44.63 homicidios dolosos por cien mil habitantes.
La capital del país, Ciudad de México, se ubica en la posición 22 nacional con una tasa de 13.94 homicidios por cada cien mil habitantes.
La entidad federativa con mayor población del país, el estado de México, reporta una tasa de 13.36 casos, para ubicarse en lugar 23 nacional.
Por otro lado, las entidades con la menor tasa de homicidios dolosos en 2018 son Yucatán con 2.18 casos por cien mil habitantes, Aguascalientes con 5.61, Hidalgo con 6.81, Campeche con 7.27 y Coahuila con 7.47,
En cuanto al delito de feminicidio las entidades con la mayor tasa de incidencia el año pasado son Colima con 3.37 casos; Sinaloa con 3.09 casos Nuevo León con 2.96. Eso sin olvidar las deficiencias que aún existen en varias entidades para tipificar y registrar adecuadamente este ilícito, ya que hay estados que reportan cero casos.
Con información de: Animal Político