Sin duda, una de las actividades económicas que contribuye al ingreso de divisas a nuestro país es el turismo. El gobierno Federal se percató de la oportunidad de sacarle mayor provecho a la gran variedad de destinos turísticos que tiene México, por lo que puso en marcha distintos programas de promoción y fomento al turismo.
De esta manera, con la finalidad de que los turistas aprovecharan los alrededores de los reconocidos centros turísticos, en 2001 nació el programa “Pueblos Mágicos”; en 2021 son 132 las localidades que reciben este distintivo.
De acuerdo con la Secretaría de Turismo, un Pueblo Mágico se define como una localidad que posee “atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascendentales, cotidianeidad, magia, que emana en sus diversas manifestaciones socio-culturales”.
- También te puede interesar: Pueblos Mágicos innovan y trascienden fronteras
En nuestro país existen muchas localidades que por su tradición, cultura, arquitectura, gastronomía y otros atractivos, aspiran a este reconocimiento, lo que además significa ingresar a un selecto grupo de entidades con incremento progresivo en sus ingresos, acceso a recursos públicos federales y asesoría en promoción turística a nivel internacional.
Actualmente, los municipios interesados en integrarse a este programa deben cumplir con una serie de requisitos de certificación relacionados con diversos aspectos del sector económico y social, institucional, de gobierno y por supuesto, turístico. Asimismo, deben contar con elementos de identidad única en su historia y arquitectura, además de estar ubicados a una distancia no superior a dos horas por carretera de un destino turístico consolidado o una gran urbe.
¿Cuáles son los beneficios de ser un Pueblo Mágico?
Cuando una localidad ingresa al programa recibe varios incentivos como acceso a fondos federales y estatales, además de obras por las que no paga. Para el rescate de su imagen urbana se pintan las fachadas de casas, se remozan las principales calles y la CFE quita los cables de electricidad aéreos y los convierte en una red subterránea; además se rescatan sus monumentos, recibe ayuda para desarrollar productos turísticos, reordena el comercio informal, se le hace un Plan de Desarrollo, se capacita a la población y se incluye en los planes de comercialización y promoción.
De acuerdo con las principales observaciones y recomendaciones del “Diagnóstico de la evolución y perspectivas del Programa Pueblos Mágicos”, desde su creación se han otorgado nombramientos a localidades que no han podido cubrir en su totalidad las obligaciones que conlleva este esquema; incluso se revela que al día de hoy, algunas localidades distinguidas presentan problemas de inseguridad, corrupción y tráfico de influencias, además de registrar insuficiente diversidad de productos turísticos, pues no se han logrado desarrollar sitios o actividades que propicien el incremento de la estadía y el gasto de los visitantes; por estos motivos, muchos presidentes municipales están preocupados por la posibilidad de que salgan o se condicione su permanencia en el programa.
Actualmente, en nuestro país existen 132 Pueblos Mágicos, listados a continuación en orden alfabético:
- Aculco, Estado de México
- Ajijic, Jalisco
- Álamos, Sonora
- Amealco de Bonfil, Querétaro
- Aquismón, San Luis Potosí
- Arteaga, Coahuila
- Atlixco, Puebla
- Bacalar, Quintana Roo
- Batopilas, Chihuahua
- Bernal, Querétaro
- Bustamante, Nuevo León
- Cadereyta de Montes, Querétaro
- Calvillo, Aguascalientes
- Candela, Coahuila
- Capulálpam de Méndez, Oaxaca
- Casas Grandes, Chihuahua
- Chiapa de Corzo, Chiapas
- Chignahuapan, Puebla
- Cholula, Puebla
- Coatepec, Veracruz
- Comala, Colima
- Comitán, Chiapas
- Comonfort, Guanajuato
- Compostela de Indias, Nayarit
- Cosalá, Sinaloa
- Coscomatepec, Veracruz
- Creel, Chihuahua
- Cuatro Ciénegas, Coahuila
- Cuetzalan del Progreso, Puebla
- Cuitzeo del Porvenir, Michoacán
- Dolores Hidalgo, Guanajuato
- El Oro, Estado de México
- El Rosario, Sinaloa
- El Fuerte, Sinaloa
- Guadalupe, Zacatecas
- Guerrero, Coahuila
- Huamantla, Tlaxcala
- Huasca de Ocampo, Hidalgo
- Huauchinango, Puebla
- Huautla de Jiménez, Oaxaca
- Huichapan, Hidalgo
- Isla Aguada, Campeche
- Isla Mujeres, Quintana Roo
- Ixtapan de la Sal, Estado de México
- Izamal, Yucatán
- Jala, Nayarit
- Jalpa de Cánovas, Guanajuato
- Jalpan de Serra, Querétaro
- Jerez de García Salinas, Zacatecas
- Jiquilpan de Juárez, Michoacán
- Lagos de Moreno, Jalisco
- Linares, Nuevo León
- Loreto, Baja California Sur
- Magdalena de Kino, Sonora
- Malinalco, Estado de México
- Maní, Yucatán
- Mapimí, Durango
- Mascota, Jalisco
- Mazamitla, Jalisco
- Mazunte, Oaxaca
- Melchor Múzquiz, Coahuila
- Metepec, Estado de México
- Mexcaltitán, Nayarit
- Mier, Tamaulipas
- Mineral de Angangueo, Michoacán
- Mineral de Pozos, Guanajuato
- Mineral del Chico, Hidalgo
- Mocorito, Sinaloa
- Nombre de Dios, Durango
- Nochistlán de Mejía, Zacatecas
- Orizaba, Veracruz
- Pahuatlán, Puebla
- Palenque, Chiapas
- Palizada, Campeche
- Papantla, Veracruz
- Paracho de Verduzco, Michoacán
- Parras de la Fuente, Coahuila
- Pátzcuaro, Michoacán
- Pinos, Zacatecas
- Real de Asientos, Aguascalientes
- Real de Catorce, San Luis Potosí
- Real de Monte, Hidalgo
- Salvatierra, Guanajuato
- San Cristóbal de las Casas, Chiapas
- San Joaquín, Querétaro
- San José de Gracia, Aguascalientes
- San Juan Teotihuacán y San Martín de las Pirámides, Edo de México
- San Pablo Villa de Mitla, Oaxaca
- San Pedro Tlaquepaque, Jalisco
- San Pedro y San Pablo Teposcolula, Oaxaca
- San Sebastián del Oeste, Jalisco
- Santa Catarina Juquila, Oaxaca
- Santa Clara del Cobre, Michoacán
- Santa María del Río, San Luis Potosí
- Santiago, Nuevo León
- Sayulita, Nayarit
- Sisal, Yucatán
- Sombrerete, Zacatecas
- Tacámbaro, Michoacán
- Talpa de Allende, Jalisco
- Tapalpa, Jalisco
- Tapijulapa, Tabasco
- Taxco de Alarcón, Guerrero
- Tecate, Baja California
- Tecozautla, Hidalgo
- Tepotzotlán, Estado de México
- Tepoztlán, Morelos
- Tequila, Jalisco
- Tequisquiapan, Querétaro
- Tetela de Ocampo, Puebla
- Teúl de González Ortega, Zacatecas
- Tlatlauquitepec, Puebla
- Tlayacapan, Morelos
- Tlalpujahua de Rayón, Michoacán
- Tlaxco, Tlaxcala
- Todos Santos, Baja California Sur
- Tonatico, Estado de México
- Tula, Tamaulipas
- Tulum, Quintana Roo
- Tzintzuntzan, Michoacán
- Valladolid, Yucatán
- Valle de Bravo, Estado de México
- Viesca, Coahuila
- Villa del Carbón, Estado de México
- Xico, Veracruz
- Xicotepec, Puebla
- Xilitla, San Luis Potosí
- Yuriria, Guanajuato
- Zacatlán de las Manzanas, Puebla
- Zempoala, Hidalgo
- Zimapán, Hidalgo
- Zozocolco de Hidalgo, Veracruz