La Asociación Mexicana de Autoridades de Movilidad (AMAM) presentó la Agenda Nacional de Movilidad 2024-2030 en el 30º Encuentro Nacional de Autoridades de Movilidad (ENAM) en Irapuato, Guanajuato. Este plan estratégico establece medidas concretas para renovar 40 mil unidades de transporte público, mejorar la calidad del servicio, reducir emisiones contaminantes y fortalecer la infraestructura y capacidades locales para gestionar la movilidad.
Foto: AMAM.
“Presentamos la Agenda Nacional de Movilidad 2024-2030, un documento que refleja nuestro compromiso inquebrantable con la movilidad y la calidad de vida de los millones de personas que dependen del transporte público en México”, dijo Ricardo Serrano Rangel, presidente de la AMAM, durante la presentación del documento.
La agenda establece una serie de acciones prioritarias para mejorar el sistema de movilidad del país y traza un camino hacia una movilidad más segura, accesible, eficiente y sostenible.
Avances de la Agenda 2018-2024 y retos persistentes
La Agenda Nacional de Movilidad 2018-2024 permitió la creación del Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial y la aprobación de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, marcando un hito en la coordinación entre gobiernos locales y federales. Sin embargo, persisten desafíos importantes, como la antigüedad de la flota de transporte público, que tiene un promedio de 18 años, y la informalidad laboral que afecta al 71 por ciento de los conductores. Estos problemas impactan directamente en la calidad del servicio y las emisiones contaminantes.
La Agenda Nacional de Movilidad 2024-2030 se estructura en cinco ejes estratégicos que guiarán los esfuerzos en los próximos seis años para transformar el sistema de transporte público en México:
- Fortalecimiento institucional
La creación de una instancia federal dedicada a la planificación, gestión y coordinación de los programas nacionales de movilidad y seguridad vial será fundamental para apoyar técnica y financieramente a los gobiernos estatales y municipales. Serrano subrayó que “es fundamental generar una ruta clara que permita enfrentar los grandes retos que tenemos en materia de movilidad, basada en datos y experiencias”.
- Financiamiento para infraestructura y renovación de flota
La agenda incluye un plan de financiamiento para la renovación de 40 mil unidades de transporte público, reduciendo su antigüedad promedio a 10 años. Este esquema contempla bonos de chatarrización, subsidios y esquemas de garantías para facilitar la inversión en vehículos más seguros y de bajas emisiones. Según Serrano, “invertir en la modernización del transporte público no solo mejora la calidad de vida, sino que impulsa el desarrollo económico, creando empleos y fomentando cadenas productivas locales”.
- Reducción de emisiones en el transporte
En lugar de enfocarse únicamente en la descarbonización, la agenda se centra en la reducción de emisiones. Esto incluye la implementación de una Estrategia Nacional de Transporte Público Limpio, que promoverá la adopción de tecnologías de bajas emisiones mediante incentivos fiscales y normativos. “Estamos comprometidos a reducir las emisiones del transporte, integrando vehículos más limpios en nuestras ciudades, con el apoyo del gobierno y del sector privado”, agregó.
- Formalización y profesionalización del sector transporte
La formalización del empleo y la creación de empresas operadoras profesionalizadas son puntos centrales de la agenda. Esto permitirá ofrecer mejores condiciones laborales y reducir la informalidad en el sector, asegurando un transporte más eficiente y de mayor calidad. “Sabemos que la formalización del sector no solo mejora la calidad del servicio, sino también las condiciones de vida de quienes lo operan”, señaló Serrano.
- Cuidado y seguridad vial
La seguridad es una prioridad en la agenda, con la creación de una Agencia Nacional de Seguridad Vial que coordinará políticas para reducir las muertes y lesiones por accidentes de tránsito, especialmente entre los grupos más vulnerables.
Además, la agenda integrará el componente de movilidad en el Sistema Nacional de Cuidados, garantizando la accesibilidad para personas con discapacidad, mujeres y personas de bajos ingresos. “El transporte público debe garantizar un viaje seguro e inclusivo desde la puerta del hogar hasta el destino final”, enfatizó.
Impacto económico del transporte público
La Agenda Nacional de Movilidad 2024-2030 no solo busca mejorar la movilidad, sino también generar un impacto económico significativo. Según estudios de la Unión Internacional de Transporte Público (UITP), por cada dólar invertido en transporte público se generan 4 dólares en desarrollo económico. Este impacto se refleja en la creación de empleos, el fortalecimiento de cadenas productivas locales y la mejora en la competitividad de las ciudades.
“Esta agenda ha sido diseñada con el conocimiento y la experiencia de muchos y se alinea con los objetivos comunes del próximo gobierno federal y también concurre con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, con la Estrategia Nacional de Movilidad y con la Política Nacional de Transporte Público Colectivo Urbano”, destacó Araceli Martínez, secretaria de Comunicaciones y Transportes del Gobierno de San Luis Potosí.
Te puede interesar:
Llaman a autoridades mexicanas a incentivar mayormente la movilidad sustentable
Semovi crea micrositio MI Movilidad para historial de viajes
Destacan proyectos de movilidad y conectividad en ZM de Jalisco
0 comentarios