Innovación Tecnológica en Trámites y Servicios en México

por | Ene 7, 2025 | De Puño y Letra | 0 Comentarios

En un esfuerzo por cumplir con los preceptos constitucionales de transparencia y mejora regulatoria, las entidades federativas de México han implementado herramientas tecnológicas que buscan facilitar a la ciudadanía el acceso a información sobre trámites y servicios. Este artículo explora la eficacia de estas herramientas, evaluando si verdaderamente brindan acceso ágil, fácil y oportuno a la información necesaria para atender las solicitudes de los ciudadanos.

Foto: IFT.

Mientras algunas entidades han logrado avances significativos en la implementación del gobierno digitall, otras enfrentan limitaciones de conectividad que obstaculizan su progreso. Se identificaron tanto ventajas como desventajas en el uso de estas herramientas, así como áreas de oportunidad para los tomadores de decisiones.

Mejores Prácticas

Entre las mejores prácticas identificadas se encuentran:

  • Desarrollo de plataformas integradas que permiten realizar múltiples trámites desde un único portal.
  • Capacitación continua para los funcionarios públicos en el uso de nuevas tecnologías.
  • Participación ciudadana mediante encuestas y foros virtuales para retroalimentar el diseño de los servicios.
  • Simplificación de procesos administrativos para reducir la burocracia y aumentar la eficiencia.

Áreas de Oportunidad

Las principales áreas de oportunidad incluyen:

  • Mejorar la conectividad en regiones rurales y comunidades marginadas.
  • Aumentar la interoperabilidad entre sistemas de diferentes entidades para facilitar el intercambio de información.
  • Implementar medidas de seguridad más robustas para proteger los datos personales de los usuarios.
  • Fomentar alianzas público-privadas para impulsar la innovación y la inversión en tecnología.

Estrategias de Implementación

Con base en la literatura de gurús de estrategia y las tecnologías emergentes de la Industria 4.0, se proponen las siguientes estrategias:

  1. Adopción de Inteligencia Artificial (IA) para personalizar los servicios y predecir necesidades ciudadanas.
  2. Uso de Blockchain para asegurar la transparencia y la inmutabilidad de los registros.
  3. Desarrollo de aplicaciones móviles que permitan el acceso a trámites y servicios desde cualquier lugar.
  4. Implementación de chatbots para ofrecer atención al cliente las 24 horas del día.
  5. Promoción de la alfabetización digital para que más ciudadanos puedan beneficiarse de las herramientas tecnológicas.

Conclusión

La implementación del gobierno electrónico representa un elemento clave de valor público en México. Sin embargo, es fundamental que las entidades federativas superen las limitaciones actuales y adopten estrategias innovadoras para maximizar el impacto positivo en la ciudadanía. Solo así se podrá garantizar un acceso más ágil, fácil y oportuno a los trámites y servicios públicos. Además, la colaboración entre los distintos niveles de gobierno y el sector privado será esencial para alcanzar una transformación digital efectiva que beneficie a toda la sociedad.

Otros artículos del autor:

Generar valor público con nuevos servicios digitales

Planes de contingencia pospandemia

Anticorrupción y Big Data

Omar Escobar Castellanos

Maestro por la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey, con estudios en Política Pública por McCourt School of Public Policy, Director Ejecutivo de Goberna Consultores.  Twitter

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *