La reforma judicial en México desde el ámbito electoral

por | Dic 10, 2024 | De Puño y Letra | 0 Comentarios

Por: Vladimir Humberto Herrera Aquino *

México acaba de pasar en los últimos meses por acontecimientos históricos muy interesantes, entre ellos la toma de protesta de la primera mujer en la Presidencia de la República; así como la aprobación y puesta en marcha de la reforma judicial, con la cual se consolida la ruta para el proceso electoral 2024-2025 que busca renovar varios puestos encargados de la procuración de justicia.

El primer acontecimiento mencionado, ha generado gran alegría en el sector femenil pues después de 203 años como país independiente, por primera vez en la historia una mujer ostentará dicho cargo en la nación, acto que refleja esperanza para las niñas y jóvenes mexicanas que tienen aspiraciones en la vida política.

Por otro lado, la reforma judicial surgió bajo un contexto cargado de análisis y controversias enunciadas por los grupos opositores, no obstante, representa un gran desafío para quienes serán los encargados de llevar a cabo los comicios electorales, pues es la primera vez que se realiza en el país y seguramente habrá varios vacíos que se irán subsanando con la experiencia y el paso del tiempo.

En este sentido, este artículo busca ser una guía rápida para entender la elección del proceso electoral 2024-2025 que se avecina, respecto a los cargos que se votarán, las etapas, plazos clave del proceso, temas fiscales, así como anotaciones complementarias que permitan tener mayor claridad sobre las próximas elecciones:

Cargos a elegir

Es importante mencionar que no solo se elegirán cargos en materia judicial, sino también algunas entidades tendrán elecciones como es el caso de Veracruz con 39 presidencias municipales y Durango con 212. Mientras que respecto al tema judicial se elegirán cerca de 881 cargos a nivel nacional, distribuidos de la siguiente manera:

  • 464 magistradas y magistrados de tribunales de circuito.
  • 386 juezas y jueces federales.
  • 5 ministras y 4 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
  • 3 magistradas y 2 magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ).
  • 2 magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
  • En el caso de las salas regionales del TEPJF, se aprobó elegir hasta dos mujeres y un hombre por cada sala. Es decir, 10 magistradas y 5 magistrados, dando 15 totales.

Etapas y plazos

El Instituto Nacional Electoral (INE) y los Organismos Públicos Locales (OPLE) serán los encargados de garantizar que las elecciones se lleven de la mejor manera, promoviendo que estas sean libres, auténticas, periódicas y procurando la democracia del pueblo mexicano para el primer domingo de junio de 2025.

De igual forma, las etapas de convocatoria y postulación de candidaturas para la elección extraordinaria de 2025 de las personas juzgadoras del Poder Judicial de la Federación, quedarían de la siguiente manera:

  1. Preparación de la elección
  2. Convocatoria y postulación de candidaturas
  3. Jornada electoral
  4. Cómputos y sumatoria
  5. Asignación de cargos
  6. Entrega de constancias de mayoría y declaración de validez de la elección

Dando como fechas claves:

  1. 15 de diciembre de 2024 comités publican listado de postulantes que cumplen con los requisitos constitucionales.
  2. 31 de enero de 2025 Comités califican la idoneidad de las personas elegibles y publican el listado de las personas mejor evaluadas.
  3. 04 de febrero de 2025 Comités depuran el listado mediante insaculación y remiten el listado final al poder correspondiente.
  4. 06 de febrero Poderes de la Unión aprueban el listado de las personas postuladas.
  5. 08 de febrero de 2025 los Poderes de la Unión remiten los listados al senado de la República.
  6. 12 de febrero Senado de la República integra los listados y expedientes, los remite al INE.

No obstante, el INE ya comienza los trabajos para llevar a cabo el proceso electoral 2024-2025, sin embargo, están latentes a la aprobación de su presupuesto, el cual fue rechazado al ser superior que al de la elección pasada, la cual era más grande.

  • ¿Qué requisitos Constitucionales deberán cumplir los postulantes?

El pasado 24 de noviembre fue la conclusión del registro para postulación de candidaturas al Poder Judicial, sin embargo, para ser idóneos deberán contar con los siguientes requisitos:

  1. Acta de nacimiento o documento que acredite la nacionalidad mexicana
  2. Credencial para votar
  3. Título que acredite al candidato con licenciatura en derecho
  4. Cédula profesional
  5. Certificado de estudios o historial académico
  6. Constancia de residencia en el país, lo cual podrá acreditarse con la credencial para votar INE vigente
  7. Ensayo máximo de 3 cuartillas donde se justifique los motivos de su postulación
  8. Al menos 5 cartas de referencia que respalden su idoneidad para el cargo

Retos importantes en la Fiscalización

Los temas electorales no solo se basan en realizar las elecciones sino también en fiscalizarlas, para ello el Instituto Nacional Electoral tras recibir el listado de las personas postulantes por parte del Senado, deberá tener listo los lineamientos que permitan procurar el destino de los recursos a los cargos de los poderes judiciales, entre las consideraciones importantes por definir estarían:

  • Presentar un informe de capacidad económica donde enuncien sus ingresos (salarios, utilidades, honorarios etc.), egresos (gastos personales, deudas etc.) y declarar parte de su patrimonio.
  • El desarrollo de un sistema de fiscalización para el poder judicial, de esta forma otorgar usuarios para que cada postulante suba información requerida por el instituto.
  • Desarrollar planes de contingencia en caso de fallas, incidencias, así como definir el protocolo de actuación ante cualquier eventualidad.
  • Habilitar el registro de sus eventos, así como los egresos e ingresos de la campaña.
  • Definir la restricción de utilizar recursos públicos y privados.
  • Plantear la fiscalización de la propaganda.

En relación con las líneas anteriores, para las instituciones electorales existen grandes retos, como definir el procedimiento para suplir a las personas juzgadoras que renunciaron a sus cargos, y que se debe determinar si serán sometidos a elección o si temporalmente se designarán a otras en su lugar, de igual forma, en algunas zonas del país los ciudadanos recibirán varías boletas con varías propuestas de por medio.

Por otra parte, los ciudadanos tendrán una gran responsabilidad, puesto que les corresponde aplicar un voto razonado entre los diversos candidatos. Sí te gustaría saber más acerca de lo que se aproxima en estás elecciones, te invitamos a estar pendiente del próximo artículo referente al tema.

*El autor es catedrático y consultor político. Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad José Vasconcelos de Oaxaca, cuenta con una maestría en Comunicación Política en la Salle Oaxaca. Maestrante en Ciencia de Datos e Inteligencia de Negocios por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP).         

Otros artículos del autor:

Digitalización de Partidos Políticos en México

El gobierno en la nube: buenas prácticas

La digitalización como un aliado para mejorar la recaudación estatal y municipal

Redacción Alcaldes

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *