Gasto federalizado y la variación del rezago social del año 2000 al 2020

por | Jul 14, 2022 | De Puño y Letra, Noticias | 0 Comentarios

Por: Juan Carlos Martínez Andrade.  [email protected]

Toda vez que las etiquetas de los Fondos de Aportaciones Federales incluyen educación, salud, servicios públicos y condiciones de vivienda, podemos recurrir al Índice de Rezago Social como indicador de avance de los esfuerzos locales en materia de combate al rezago social.

Un comparativo entre los años 2000 y 2020 por entidad federativa del Índice, que elabora el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), nos ofrece una noción general de la situación (ver ilustración 1). El Índice de Rezago Social es un indicador normalizado que va de un número negativo -3 (o menor) hacia un número positivo 3entidad  (o mayor) con media en cero.

Foto: PorEsto

Las observaciones en números negativos nos hablarían de cierto grado de desarrollo mientras que las observaciones en números positivos nos hablarían de rezago. Las primeras consideraciones son las siguientes:

  1. Al observar la gráfica nos percatamos de que el nivel de rezago social es diferente para las entidades federativas. Algunas entidades se encuentran en números negativos (desarrollo) mientras que otras, en números positivos (rezago).
  2. La distancia entre las entidades federativas más desarrolladas (números negativos) y las entidades federativas más rezagadas (números positivas) equivale a 3.8989 puntos del Índice, es decir nos habla de una inmensa desigualdad en las condiciones de vida de sus habitantes.
  3. La variación entre los años 2000 y 2020 no ha sido la misma para todas las entidades. Las entidades federativas más desarrolladas en el año 2000 disminuyeron su desarrollo para el año 2020: Nuevo León, Coahuila, Ciudad de México, Aguascalientes y Colima.
  4. Zacatecas, Guanajuato y Tlaxcala lograron pasar de niveles de rezago a niveles de desarrollo.
  5. Las tres entidades federativas más rezagadas aumentaron sus niveles de rezago de una forma dramática: Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

Relacionado con el Índice de Rezago Social, dentro de las atribuciones a los gobiernos municipales se encuentran las relativas a la prestación de bienes y servicios públicos tanto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las Constituciones Políticas de cada una de las entidades federativas, así como en la Ley General de Desarrollo Social y muchas otras de gran importancia.

Al respecto se han realizado investigaciones sobre la importancia que tienen los servicios públicos y las condiciones de vivienda y ha quedado demostrado que existe una relación entre la dotación de luz, agua, drenaje, contar con piso de tierra, tener baño propio con la tasa de mortalidad infantil.

En otros términos, la eficacia de los gobiernos locales para garantizar la prestación de servicios públicos a las viviendas en sus localidades si aumenta la calidad de vida de los ciudadanos.

En este sentido, utilizando datos del Censo 2020 se puede observar que aún existen localidades que presentan el cien por ciento de sus viviendas sin agua potable, drenaje (o similar como baño seco), ni servicios de luz eléctrica.

Para la construcción del siguiente mapa se utilizaron las coordenadas geográficas de más de 108 mil localidades en los 2 mil 471 municipios del país, y las 16 alcaldías de la Ciudad de México para determinar el porcentaje de viviendas que no cuentan con estos servicios. Se establecieron puntos color rojo que indican el porcentaje entre 0 y 100 de viviendas que no cuentan con los servicios de agua, luz y drenaje sobre el total de viviendas en dichas localidades (ver ilustración 2).

El resultado es un mapa que nos indica exactamente la ubicación geográfica de las localidades con mayores carencias en servicios públicos en el país. El tamaño del punto rojo es proporcional al porcentaje de viviendas sin dichos servicios por lo que a mayor tamaño del punto se trata de una localidad con cien por ciento de viviendas sin servicios públicos, por lo que podemos asumir que las personas que habitan en dichas localidades no cuentan con las condiciones óptimas de vivienda para garantizar una buena salud a sus familias.

Otros artículos del autor son:

Juan Martínez

El autor es Doctor en Ciencias Sociales por El Colegio de San Luis, Maestro en Administración y Políticas Públicas por el Centro de Investigación y Docencia Económicas y Antropólogo Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Tiene experiencia en evaluación de Fondos del Ramo 33 y Federalismo Fiscal. Profesor Investigador de El Colegio Mexiquense, A.C.  

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *