Cambios de pensamiento para una mejor educación en México: HABLA Summit

por | Oct 25, 2024 | Ciudadanía | 0 Comentarios

La planeación de las ciudades requiere, no solo la inversión pública-privada, sino también la inclusión de las escuelas y universidades, para generar las condiciones de desarrollo que deriven en una mejor calidad de vida de los ciudadanos, destacó Altagracia Gómez Sierra, coordinadora del Consejo Asesor Empresarial del Gobierno de México.

Foto: HABLA Summit 2024.

La funcionaria federal participó en la edición 2024 de HABA Summit. En el evento, Pato Bichara, CEO de Collective Academy, planteó algunas acciones sobre la educación necesaria rumbo al 2030, entre ellas que los maestros y profesores participen como mentores de los estudiantes, en el sentido de facilitar el conocimiento desde una perspectiva de pensamiento crítico entre los niños y jóvenes.

HABLA Summit es un evento que reúne a hombres y mujeres que apoyan el futuro de la educación en México y el mundo, a través de acciones en distintos ámbitos. En la edición 2024, se abordaron temas relacionados con la equidad de género.

Lee: En Cañadas de Obregón, niños y jóvenes desarrollan habilidades tecnológicas con Centro STEAM

Otra propuesta planteada por Pato Bichara es que los padres de familia estén más atentos de la educación de niños y niñas, ya que los estudiantes -dijo- “no sólo toman clases de 8 a 1; ¿qué pueden hacer después del horario escolar?”

Otro planteamiento, es olvidarse de los títulos, “Tenemos que empezar a estudiar el aprendizaje de por vida”, mencionó.

Por su parte, Rosy Gluyas, directora de Fundación Alberto Bailléres, durante la participación de su panel propuso ya no visualizar al estudiante como un receptáculo de conocimientos. “Hay que visualizarlo como un ser humano integral en todas sus dimensiones, física, emocional, intelectual, cultura de paz, arte, deporte, liderazgo estudiantil, integración de los Padres de Familia, es un todo, es visualizar la educación de manera integral, plena y enriquecedora de potencial del ser humano”, mencionó Gluyas.

También: México invierte sólo 3.7 por ciento de su PIB en educación: Aprender Parejo

Asimismo, Fernanda García Sánchez, directora de Sociedad Incluyente, del Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO), precisó que, “a mayor nivel educativo, mayor probabilidad de encontrar no solamente un empleo, sino un empleo de calidad”. También recordó que las personas con licenciatura en México tienen el doble de probabilidad de encontrar un empleo formal, con acceso a servicios de salud y seguridad social.

Te puede interesar:

Mario Delgado presenta plan para 330 mil nuevos lugares en educación superior en México

La inteligencia artificial como herramienta en el gobierno, salud y educación

Estudiantes del Tec de Monterrey presentan la plataforma “Actúa”

Escucha nuestro Podcast.

Redacción Alcaldes de México

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *