Voto joven en México: desconfianza, participación y la búsqueda de un impacto real

por | Ene 17, 2024 | De Puño y Letra | 0 Comentarios

Por Carolina del C. Montiel Navarro*

A pesar de un interés evidente por diversas cuestiones políticas, la desconfianza en los partidos políticos plantea desafíos para una participación electoral efectiva, exponiendo la necesidad de nuevos enfoques para involucrar a esta generación en la construcción del futuro democrático.

Desde el movimiento de 1968 pasando por #YoSoy132 hasta el impulso de candidaturas independientes como lo hizo en su momento el colectivo #Wikipolitica, las juventudes en México han hecho historia en la participación política.

En la actualidad, el interés de la juventud mexicana en los procesos políticos es innegable: más del 50 por ciento de este sector demográfico muestra una marcada predilección por el tema de las elecciones y los asuntos del país. Consideran que su involucramiento en la política puede ser un catalizador para mejorar la sociedad, y se sienten capacitados para participar activamente en actividades políticas.1

Foto: Central Electoral – INE.

A diferencia de la tendencia mundial que señala a los jóvenes como el grupo más desconfiado de los gobiernos, un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) revela que 60 por ciento de los mexicanos de 18 a 29 años confían en el gobierno, disminuyendo esa confianza a medida que aumenta la edad. 2

Sin embargo a la hora de votar y/o participar en períodos electorales la participación en las urnas es muy baja.

Esto radica en el hecho de que 51 por ciento de los jóvenes desconfían de los partidos políticos, según datos de diferentes organizaciones civiles. 3

Aunque la participación electoral de la juventud no alcanza niveles ideales, es importante señalar que esta situación no es exclusiva de México. Otras democracias, como Estados Unidos y Francia, también enfrentan desafíos similares, con menos de la mitad de su electorado joven participando en las votaciones.

Las consecuencia de la abstención del voto joven

El abstencionismo electoral desde el espacio de las y los jóvenes representa un revés significativo para nuestras democracias. En este contexto, la participación activa de la juventud adquiere una importancia crucial, ya que muchos de ellos están interesados en posicionar temas tan trascendentales como los derechos humanos, el feminismo y el medio ambiente, constituyendo, además, una parte considerable del electorado nacional.

Conforme a las cifras más recientes proporcionadas por el Registro Federal de Electores, se registra una población de 11 millones 355 mil individuos que se encuentran actualmente en la franja de edades entre 20 y 24 años. Asimismo, se contabilizan 2 millones 136 mil personas con 19 años, mientras que un millón 717 mil acaban de celebrar su mayoría al cumplir recientemente los 18 años. Es decir que en México, más de 15 millones de jóvenes se encuentran al borde de ejercer su derecho al voto por primera vez en las venideras elecciones presidenciales de 2024.

También de la autora: Micromilitancias: El Impacto descentralizado y orgánico en las elecciones Latinoamericanas

En este inminente escenario político, se dibuja la perspectiva de contar con dos mujeres, nacidas en la década de 1960, como rivales en la carrera presidencial. Al desplegar las boletas electorales, las juventudes se toparán con una profusión de opciones, con miles de candidatos luchando por posiciones legislativas y municipales.

La generación que hará su debut en las urnas abarca un grupo etario cuya experiencia de vida está signada prácticamente con un teléfono inteligente siempre a la mano. En medio de la diversidad de candidatos y la amalgama de logos de partidos y coaliciones, se enfrentarán a un panorama político que, muy probablemente, les resultará desconcertante.

En 2018, las y los votantes de 18  votaron en niveles de casi 65 por ciento. Sin embargo, según el estudio muestral realizado por el INE 5, entre los 19 y los 29 años la participación en las urnas cayó notablemente: 57.1 por ciento, los de 19 años; 52 por ciento, los de 20 a 24 años, y 52.8 por ciento, los de 25 a 29.

Hay políticos que usan plataformas como Tik Tok y consideran que basta para acercarse a un público que nunca ha votado. De esta manera, han hecho apariciones en Tik Tok y también se ha sumado el uso de la inteligencia artificial en campaña. Sin embargo, muchos de ellos conocen los detalles técnicos del uso de estas herramientas, pero no su lenguaje y terminan difundiendo mensajes que pueden rozar el ridículo.

Es fundamental tener en cuenta que los políticos prioricen los temas que son relevantes para este electorado. Quienes levanten el guante darán una oportunidad para que los jóvenes impulsen su propia agenda pública mediante el voto, entre otros canales.

En aras de robustecer el entramado democrático, se proponen medidas estratégicas: el despliegue de campañas informativas abordando temas de interés para el electorado joven,  la incentivación activa para el registro en el padrón de electores, y la promoción sistemática de la educación cívica desde las etapas más tempranas de la niñez.

A pesar de su evidente interés, la juventud mexicana enfrenta desafíos al sentirse desconectada y desconfiada de los partidos políticos, percibiendo el voto como una herramienta limitada para el cambio. Este escenario demanda la apertura de nuevos espacios de interacción con las autoridades, la necesidad de promover agendas que realmente los representen, y la urgencia de traducir las promesas políticas en mejoras tangibles. Para fomentar la participación juvenil, es esencial garantizar que su voto tenga un impacto real en la sociedad, preservando así la vitalidad de nuestra joven democracia.

  1. Estudio muestral sobre la participación ciudadana en las elecciones federales 2018. https://centralelectoral.ine.mx/wp-content/uploads/2019/08/EMPC-2018.pdf
  2. MITOFSKY (2020) Preferencias y escenarios rumbo 2021- Encuesta Nacional de Viviendas. Resultados disponibles en el sitio del Instituto Nacional Electoral. Fundación SM y Observatorio de la Juventud Iberoamérica (2019) Encuesta de Jóvenes en México 2019
  3. Hernández, Leticia (2022) “Estos grupos de población son los que más confían y menos confían en el gobierno según la OCDE”  El Financiero. En promedio solamente 37% de las y los jóvenes de los países miembros de la OCDE confían en sus gobiernos.
  4. Estudio Muestral elecciones federales 2018. INE. https://centralelectoral.ine.mx/wp-content/uploads/2019/08/EMPC-2018.pdf

*Carolina del C. Montiel Navarro es  una periodista y comunicóloga argentina especializada en periodismo político. En México se ha desarrollado en el ámbito de la comunicación gubernamental y de derechos humanos.  Tiene especial interés en los temas que abarcan la desinformación, los discursos de odio y la comunicación ciudadana.  Ha sido instructora sobre estas temáticas en el Centro de Cultura Digital de Ciudad de México y en el Colegio de Periodistas de Chile, entre otras instituciones.

Otros artículos De Puño y Letra:

Singladura / Año crucial

Evaluación para el Sur Global

El orden de gobierno municipal

Redacción Alcaldes de México

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *