Oct 4, 2019
Desarrollaron una plataforma que permite realizar más de 100 trámites en línea y sienta las bases para una ciudad inteligente

En menos de dos años, Coatzabierto, la plataforma de gobierno digital del municipio de Coatzacoalcos, Veracruz, se ha colocado como el principal canal de comunicación entre ciudadanos y autoridades, con un promedio de 70 por ciento de sus demandas atendidas y un incremento de 10 por ciento en su recaudación (comparado con el mismo periodo de 2018).
Este sistema ya cuenta con 106 trámites en línea, entre otros resultados, y busca sentar las bases para una cuidad inteligente.
Se trata de una plataforma integrada por 20 proyectos: portales, aplicaciones móviles, trámites en línea, canales de comunicación de voz y datos e infraestructura de tecnologías de la información y comunicación (TIC), distribuidos en tres fases a desarrollarse entre enero de 2018 al primer trimestre de 2020.
“El plan se diseñó desde la designación del alcalde electo, donde se realizaron foros de participación. Comenzó la planeación, con base en las buenas prácticas mundiales y bajo una visión de mejora continua”, desataca el Director de Innovación de Coatzacoalcos, Mauricio García.
Renovación tecnológica total
Pero la instrumentación del plan no ha sido fácil. Encontraron una infraestructura de TIC obsoleta, sin información estructurada, escasa automatización de procesos y funcionarios con poca disposición al cambio, es decir, una administración pública tradicional, manual y presencial.
Por ello, se creó el centro de datos, un sistema de conectividad a base de fibra óptica, con seguridad, respaldo, planta de emergencia y capacidades de procesamiento en la nube; entre otros elementos de infraestructura que soportan el desarrollo, operación de los servicios digitalizados para el ciudadano y automatización de procesos administrativos que buscan facilitar la comunicación por múltiples canales tradicionales y digitales, bajo un modelo de gobierno abierto, donde el ciudadano está en el centro de las decisiones.
El proyecto se centró en tres áreas principales: transparencia, colaboración y participación. En el primer rubro se estudió cómo acceden las personas a los contenidos del gobierno, analizan la información y cómo la aprovechan, así como también se identificó qué acciones detona la transparencia para impulsar un mayor crecimiento económico y mejor condición social; además, el trabajo en esta área también implicó monitorear políticas y estrategias de comunicación gobiernociudadano para brindar a los usuarios indicadores y mediciones.
En la parte de colaboración, se buscó romper las islas de información (es decir, información aislada en algún área o que sólo conocen algunos empleados y que no se comparte dentro de un organismo) al interior del municipio y establecer un cambio en la forma de trabajo de vertical a horizontal por medio de una estrategia transversal de gobierno.
Al exterior se buscó establecer una alianza con las organizaciones no gubernamentales, empresarios, ciudadanos y gobierno, para impulsar la participación con el fin de mejorar las condiciones municipales.
El programa se calendarizó en tres fases para la puesta en marcha de portales ciudadanos, estrategias de transparencia y atención al turismo; así como georreferenciación de demandas y quejas ciudadanas, la habilitación del Sistema Integral de Atención y Colaboración Ciudadana (SIAC) y la digitalización del catastro, entre otras estrategias; además de controlar el gasto y generar y medir los resultados a corto y largo plazo.
Por medio de Coatzabierto, la gestión del alcalde Carranza Rosaldo busca agilizar, digitalizar y transparentar la administración pública; pasar de un gobierno tradicional a uno en línea, abierto las 24 horas los 365 días del año, para reducir los procesos manuales, el consumo de papel y el requerimiento presencial del ciudadano en los trámites.

Buenas prácticas
Netzer Díaz, Director General del Comité de Informática de la Administración Pública Estatal y Municipal (CIAPEM) —instancia que otorgó en 2018 su premio I+T Gob al municipio por Coatzabierto—, comenta que una de las principales bondades del proyecto es que no se centra en la parte tecnológica, sino que construye a partir de las necesidades de los ciudadanos y de la relación que tiene el gobierno con ellos.
“No se trata de una oferta de servicios tecnológicos, sino de un sistema de múltiples canales para establecer la comunicación y colaboración con los ciudadanos, que se traduce en mejores servicios e impulso al desarrollo.”
Para el ciudadano, indica, la plataforma busca mostrar el cambio con hechos. Por ejemplo, al levantar una denuncia ciudadana, las personas reciben un folio único, vía correo o SMS para dar seguimiento o pedir incluso que el gobierno le informarme de la solución a su problema.
Tecnología laureada
El reconocimiento a la plataforma es resultado de una revisión de un grupo colegiado en el que se analiza la parte de innovación gubernamental centrada en la atención de los ciudadanos. La parte central del proyecto consiste en brindar mejores servicios a la población municipal y en una plataforma de gobierno abierto y digital.
De acuerdo con Netzer Díaz, se hicieron consultas ciudadanas para detectar las áreas de oportunidad y desarrollar las posibles soluciones, desde la visión de los ciudadanos. Adicionalmente, se llevaron a cabo debates con la población para analizar las alternativas y llegar a consensos, y para aterrizar las políticas propuestas en el plan de desarrollo con el objetivo de mejorarlo a partir de la participación ciudadana.
También, dice, se rescató y modernizó la infraestructura de TIC, con tres centros de procesamiento conectados por red de fibra óptica y enlaces dedicados, sistemas de energía redundante, creación de aplicativos, SMS, georreferencia y aumentando la capacidad de crecimiento rumbo a una ciudad inteligente.
Información en tiempo real
La modernización del centro de procesamiento municipal e infraestructura, junto con el desarrollo de aplicaciones móviles para la ciudad, plataformas de atención y seguimiento de casos de violencia de género (como uno de los temas prioritarios), reforzó el sistema de denuncias y quejas ciudadanas.
Por otro lado, el Sistema Municipal de Apoyo al Empleo y Oficios del puerto implementó un sistema digital para la automatización de 30 trámites, así como sistemas integrales de obra pública y acciones, un sistema digital de servicios notariales y el portal de turismo del municipio. Adicionalmente, se rehabilitaron bibliotecas y se modernizó la capacitación de los oficios en estos espacios, así como también se creó el patrón de proveedores y contratistas para mejorar las compras del gobierno. Asimismo, se proyecta un sistema de educación virtual, un portal para deportes enfocado en la entrega de resultados y un sistema de apertura rápida de empresas (bajo el modelo SARE).
En cuanto a seguridad, se trabaja en la creación de redes ciudadanas entre autoridades y la población para incrementar la cultura de la prevención y mejorar los tiempos de respuesta a emergencias; así como en un sistema de colaboración entre jefes de manzana para la detección de áreas de oportunidad y en la digitalización del catastro. Aunado a ello, se desarrolló un sistema integral de gestión de ingresos y catastro. El entrevistado señala que no se centran en la parte tecnológica: construyen el sistema a partir de las necesidades de los ciudadanos y de la relación que tiene el gobierno con ellos.
Finalmente, Netzer Díaz añade que lo que se puede replicar de la propuesta es el modelo de centrar las soluciones y ponerlas a disposición de la población, establecer el programa de transparencia y los servicios logrando un modelo de participación y colaboración con los ciudadanos.
El municipio también destaca por ser un centro regional de trascendencia industrial, comercial y de servicios, gracias a su cercanía con los complejos petroquímicos Pajaritos, Cangrejera y Morelos.
También en la demarcación se encuentra el edificio que alberga las oficinas corporativas de Pemex Petroquímica, considerada como una de las obras arquitectónicas más representativas de la ciudad.
Otra obra emblemática es el primer túnel sumergido del país, el cual conecta con el pueblo de Villa Allende.
Oct 4, 2019
En esta zona se busca alcanzar el crecimiento a partir del desarrollo industrial sostenible y la mejoría de la calidad de vida de los residentes

La administración que encabeza el gobierno de Azcapotzalco busca que la demarcación recobre la vitalidad industrial que la ha caracterizado por décadas, fortalecida con las exigencias de una economía moderna que demanda una transformación hacia un polo de inversión sostenible, vinculado con la innovación y la tecnología.
Alrededor de 1920, la modernización y el desarrollo de la industria vivió una etapa de crecimiento en México, que años después se hizo patente en la Ciudad de México. En 1929, en 50 hectáreas de lo que fue la antigua Hacienda de Vallejo y la zona de San Antonio, inició la c reación de una zona industrial, donde se construyeron fábricas, talleres, almacenes, bodegas y oficinas, aunque fue hasta 1944 cuando quedó definitivamente conformada como tal, por un decreto del entonces Presidente Manuel Ávila Camacho.
Esta zona ha sido un detonante del desarrollo de la Ciudad de México, en particular de Azcapotzalco, en las últimas siete décadas.
Hoy día, el valor agregado censal bruto de la actividad económica, “industria manufacturera” de Azcapotzalco, es equivalente a 36.87 por ciento de la Ciudad de México. Con respecto a ésta, las unidades económicas de esta alcaldía le representan el 4.08 por ciento del total.
En Vallejo operan 1,317 empresas de 17 sectores, principalmente de logística y bienes de consumo, y aloja a las principales empresas generadoras de empleo formal del país, como Bimbo, Femsa, Pepsico o Procter & Gamble.
Desde 2004, en la alcaldía se inauguró el Tecnoparque, uno de los complejos de oficinas corporativas más importantes de la Ciudad de México, que hoy asienta a firmas globales como HSBC, BBVA, Tesla, Honeywell, Ericcson o American Express, en medio de 50 mil metros cuadrados de áreas verdes y con más de 600 árboles plantados.
Sin embargo, la demarcación en su conjunto requiere de inversiones cuantiosas que garanticen una infraestructura de calidad, frenar el deterioro urbano, los riesgos sociales y la inseguridad, así como reactivar aquellos espacios subutilizados por una actividad industrial que fue languideciendo a lo largo de los años.
El Proyecto Vallejo-i, un plan de trabajo que une esfuerzos del gobierno de la Ciudad de México, la alcaldía, la iniciativa privada, la academia y organizaciones sociales, entre otros actores, trata de dar soluciones a una nueva realidad económica y social.
Esta iniciativa implica no sólo un mejor aprovechamiento del mayor banco industrial de la capital del país, sino crear un ambiente de seguridad y elevar la calidad de vida de los residentes y de la población flotante, que ronda el 60 por ciento.
“El enfoque que le estamos dando es la reactivación económica y el aprovechamiento del territorio. No podemos seguir expandiendo la mancha urbana, ni con vivienda ni con industria, cuando todavía tenemos grandes espacios subutilizados, como en Vallejo”, explica Judit de Luna, Directora General de Planeación del Desarrollo y Fomento Económico de la alcaldía.
De acuerdo con cifras de la alcaldía de Azcapotzalco, para este proyecto se realizará una inversión total de 783 millones de pesos (mdp), de los cuales 700 mdp serán recursos de la Ciudad de México y 83 mdp de la alcaldía. El proyecto contará con el apoyo de empresas establecidas en la zona. Asimismo, se tiene prevista la instalación de dos universidades públicas en Azcapotzalco: la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Energía del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la sede del Instituto de Educación Superior Rosario Castellanos.
En el documento “Vallejo-i, el cluster de innovación industrial más importante de la zona metropolitana del valle de México”, se indica que el proyecto consta de seis ejes estratégicos: gobernanza y financiamiento; proyectos insignia; calidad de vida y mejoramiento urbano; planeación territorial; educación, capacitación e investigación, y estrategia de desarrollo industrial.
Como parte de los proyectos de inversión, la alcaldía y la iniciativa privada formaron el Consejo Consultivo Vallejo-i, que quedó constituido el 26 de febrero de 2019.
En este órgano asesor participan el gobierno de la Ciudad de México, la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), universidades como el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE) Business School, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la Universidad Tec-Milenio, además de empresas y organismos empresariales como la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin), la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) y Prosoftware.

Lo primero
Vallejo-i arrancó este 2019 a través de un programa parcial que implica llevar a cabo el ordenamiento territorial de la zona, con el fin de contar con una visión integral de aprovechamiento de los usos de suelo, así como atraer inversiones de manera sustentable y equilibrada para la industria, el uso habitacional o residencial y el de servicios.
Este programa parcial se verá beneficiado por un sistema de vías de comunicación vigente que abarca Metrobús, Metro y Tren Suburbano. Debido a que la demarcación se encuentra justo en el centro de la zona metropolitana del valle de México (ZMVM), cuenta con acceso a los principales centros de consumo de la capital del país y vías interurbanas.
En la alcaldía opera, además, una aduana o puerto seco (Pantaco), de tal forma que la mercancía que ingresa del exterior del país certifica su procedencia y destino en este recinto.
De Luna menciona que el proceso de elaboración del programa parcial implica una parte de diagnóstico y de consulta, por lo que deberá pasar por la aprobación del Congreso local. La otra parte del plan inicial es más estratégica que territorial.
“Estamos analizando temas como un programa de incentivos para la inversión privada, gestión del espacio público, circulación de los tráileres. Es algo que se tiene que diseñar para aumentar la competitividad del polígono, y esto forma parte de un plan maestro en proceso de elaboración”, señala De Luna.
Asimismo, añade que Vallejo-i es la suma de varias tareas, lo que implica desde tapar los baches hasta desarrollar esquemas y herramientas innovadoras, e incorporar iniciativas para elevar la competitividad y la calidad de vida de sus pobladores.
Una de las primeras intervenciones de infraestructura urbana en Vallejo se inició en la avenida Ceylán, en el tramo comprendido entre las avenidas Cuitláhuac y Maravillas. En este punto se renovará la carpeta asfáltica y las redes de agua potable, drenaje y agua tratada, así como las luminarias y banquetas a lo largo de 4.1 kilómetros.
Puntas de lanza
Vallejo-i contempla dos proyectos insignia: el Centro de Innovación Tecnológica y un impulso a la llamada economía circular que, además de una estación de transferencia, prevé una planta de reciclaje y el aprovechamiento de residuos sólidos urbanos.
José Antonio Montoya, Presidente de Prosoftware, el primer cluster de tecnologías de la información que integra las principales empresas de base tecnológica y medios digitales, indica que, debido a que son el único cluster en la capital del país, a diferencia de la dinámica que tienen este tipo de desarrollos en Nuevo León o la zona del Bajío, por ejemplo, Vallejo-i representó desde su inicio una oportunidad valiosa.
“Hemos presentado al Alcalde los proyectos de transformación digital relacionados con la Industria 4.0; el Internet de las cosas y ese plan están ya muy avanzados mediante el Centro de Innovación Tecnológica que, junto con el Centro de Manejo de Residuos, va encaminado a elevar la competitividad de la zona”, señala.
Además de la alcaldía, los empresarios han participado en mesas de trabajo con funcionarios de las secretarías de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, y de Desarrollo Económico del gobierno de la Ciudad de México.
Como parte del Consejo Nacional de Clústeres de Software y Tecnologías de Información, Prosoftware también espera que Vallejo-i sea el primer paso en firme para dar forma a 13 iniciativas de creación de clusters en la capital del país, entre los que destacan los de logística, energía solar, desarrollo agrícola, el médico y el de educación.
Con 12 años de experiencia en desarrollo urbano, De Luna coincide que Vallejo-i es una oportunidad única para Azcapotzalco, pues conjuga palancas de desarrollo económico con innovación a través de un gobierno local.
Oct 4, 2019
Confianza, es el mensaje que transmiten las finanzas de este municipio que crece en recursos propios y tiene una de las notas crediticias más altas del país

Tener una visión y objetivos claros es vital para manejar las finanzas de una entidad. En el municipio de Aguascalientes, la meta en 2018 fue clara: establecer una estrategia presupuestal de ahorro y elevar los ingresos propios. “Por ello, se realizó una redistribución eficiente del gasto público y la determinación para generar ingresos excedentes de libre disposición”, asegura Alfredo Martín Cervantes García, Secretario de Finanzas del municipio.
Uno de los mayores logros de 2018 fue rebasar las metas de recaudación del ingreso propio, en comparación con el año anterior. “Superamos los ingresos estimados del impuesto predial en 32 millones de pesos (mdp) y los del impuesto sobre adquisiciones de bienes inmuebles en 100 mdp”, refiere Cervantes García.
Estos ingresos excedentes tuvieron como destino final las secretarías de Seguridad Pública, Servicios Públicos, Desarrollo Social y Obras Públicas. De igual forma, se destinaron recursos para la implementación del Sistema Inteligente de Gestión Documental, que consistió en la digitalización de los archivos de información de las cuentas de predial y las pólizas contables del área de cuenta pública.
Además, por tercer año consecutivo, la firma HR Ratings emitió la calificación HR AA+ con perspectiva estable, lo cual refleja un eficiente manejo financiero con la calificación crediticia más alta a nivel nacional.
“Esta nota se deriva de la buena administración de las finanzas públicas, del adecuado control y ejercicio presupuestal, así como de la no contratación de deuda pública”, indica el Secretario, y agrega que “transmite certeza a los inversionistas nacionales y extranjeros para invertir en la localidad y, sobre todo, brinda confianza a los ciudadanos para el manejo de sus recursos.”
Recaudación local al alza
Una de las principales acciones y políticas que le permitido a Aguascalientes gozar de finanzas sanas, ha sido propiciar el cumplimiento de las obligaciones fiscales, para lograr un mayor compromiso de los ciudadanos con el pago de impuestos.
Pero esta tarea para elevar los ingresos no ha sido fácil, requirió de un proceso que tuvo como primera fase la remodelación del área de recaudación para mejorar el servicio a los usuarios. De esta forma, en las oficinas de la tesorería se implementó un sistema de turnos y se modernizó la señalización y el área de espera.
Aunque lo más relevante, más allá de la comodidad y el buen servicio brindado a los contribuyentes, fue la renovación del sistema de pago electrónico del impuesto predial, que abarca desde el proceso de facturación hasta la liquidación de la cuenta. Esta actualización permitió un crecimiento exponencial de 289 por ciento en el uso de plataformas electrónicas de pago, que pasó de 5,674 usuarios en 2017, a 16 mil 391 en 2018.
“Esto facilitó al contribuyente cumplir con esta obligación, ahorrando tiempo en el traslado, rapidez en la operación de pago, evitando los trámites presenciales y otorgando un descuento adicional de 2 por ciento a los contribuyentes que pagan con tarjeta de débito”, apunta Cervantes García. El funcionario destaca la importancia del uso de las tecnologías porque Aguascalientes es el primer municipio en el estado en tener las cuentas de predial digitalizadas. Esta acción, afirma, libera espacio en el archivo, asegura la conservación de la información, facilita la distribución de los contenidos y agiliza la creación de copias de seguridad de los documentos.
Mientras que, en el departamento de Cuenta Pública se lleva al día la digitalización de las pólizas contables, lo que apresura el tiempo de respuesta y atención a los diferentes órganos fiscalizadores y usuarios internos. Esta implementación logró reducir a dos días el tiempo de espera para la entrega de información, lo cual contribuye a una mejor rendición de cuentas.
“El sistema inteligente de gestión documental también facilita el control en el gasto, y a todos estos factores se suma que no hemos contratado más deuda, por lo que en este momento nuestras finanzas se encuentran sanas y muy fortalecidas”, indica.

Certeza crediticia
Una señal de mercado relevante para el reconocimiento público de los municipios son las calificaciones y la calidad crediticia que contemplan. El apalancamiento de la deuda, el balance de ingresos y egresos, la estructura de la deuda, el pasivo circulante y las fortalezas en términos de recaudación son los aspectos más destacados para valorar a un municipio.
Una acción clave para demostrar la fortaleza de las finanzas públicas de Aguascalientes fue cerrar el ejercicio 2018 con un superávit que permitió el pago de las amortizaciones e intereses derivados de la deuda pública de 2017 y 2018. Con esta determinación, en enero de 2019 se liquidó anticipadamente la deuda total del municipio que ascendía a 74 mdp.
Uno de los beneficios de este pago es la posibilidad de obtener financiamientos con tasa de crédito preferencial, así como disponer de unos 50 mdp que se destinarán al mejoramiento de servicios públicos, programas sociales o infraestructura, señala el tesorero del ayuntamiento. “Actualmente, el municipio no cuenta con ningún pasivo importante a corto y a largo plazo.”
Este buen desempeño permite una solvencia y liquidez de 5 a 1, que significa que por cada peso que se debe a corto plazo, hay 5 pesos para realizar el pago. Además, 92 por ciento del patrimonio del municipio está invertido en bienes muebles e inmuebles, con un valor estimado de 6,113 mdp. “Los buenos resultados son el efecto de ser una administración austera en beneficio de los aguascalentenses”, afirma Cervantes García.
En este contexto, en 2018 HR Ratings emitió la calificación crediticia HR AA+ con perspectiva estable al municipio de Aguascalientes por tercer año consecutivo, lo cual lo ubica en un ‘nivel de endeudamiento sostenible’, como indica el Sistema de Alertas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
En la revisión que realizó HR Ratings, publicada el 20 de febrero de 2019, la firma ratificó la calificación al municipio de Aguascalientes, con una acción que destaca: el prepago de la deuda.
“No importa si la deuda es grande o chica, nuestro foco es la señal de que el municipio quiere dar una imagen de flexibilidad financiera”, afirma Ricardo Gallegos, Director Ejecutivo Sénior de Finanzas Públicas de la calificadora HR Ratings. “Sea cual sea el motivo, el mensaje se entiende como la fortaleza y responsabilidad de cuidar los ingresos públicos.”
De acuerdo con HR Ratings, en enero de 2019, el municipio liquidó anticipadamente un financiamiento con BBVA y, en febrero de 2019, se liquidó un crédito con el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras). Ambos financiamientos, refiere la calificadora, tenían vencimiento en julio de 2020, por lo que no se espera la adquisición de financiamiento adicional para los próximos años.
Según la calificadora Moody’s Investors Service, en 2018 Aguascalientes fue el sexto estado menos poblado de México, aunque con una tasa de crecimiento promedio de 1.8 por ciento anual, mayor que el crecimiento de 1.1 por ciento a nivel nacional, en el periodo 2013-2018. El municipio de Aguascalientes es el más grande de los 11 que conforman la entidad y concentra al 66.83 por ciento de la población, de ahí su relevancia y aportación a la economía estatal.
Los esfuerzos en materia de finanzas públicas en 2018 dieron como resultado un incremento del 11 por ciento en la recaudación de ingresos propios en comparación con 2017, lo cual se traduce en 104 mdp adicionales.
“El municipio crece en recursos propios y tiene una buena relación ingreso-gasto, independientemente de la fluctuación de recursos federales”, afirma Ricardo Gallegos. Y destaca como fortaleza que Aguascalientes comparte la calificación AA+ con San Pedro Garza García y Chihuahua, que son las únicas entidades con esa evaluación por parte de HR Ratings en todo México.
Un punto que destaca en la valoración de las finanzas del municipio es que por primera vez, después de la reforma electoral, hubo una reelección local. “En el caso de Aguascalientes, específicamente, el tema es relevante porque la administración tiene miras a futuro”, indica Gallegos. De tal suerte que con los cuatro años que la alcaldesa María Teresa Jiménez Esquivel estará al frente de la administración, el crecimiento se proyecta a mediano plazo.
Oct 4, 2019
La actual administración busca implementar acciones para mantener la paz en toda la demarcación, al mismo tiempo que atiende los pendientes en inseguridad

El municipio de Querétaro recibió un reconocimiento de parte de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés) por los programas de Seguridad Pública y AccionEs Prevenir, que atienden parte de las recomendaciones en materia de violencia de género, desarrollo policial y prevención del delito.
El organismo internacional reconoció a las autoridades municipales por haber iniciado con la implementación de esas recomendaciones, derivadas de la primera Auditoría Local de Seguridad en el municipio de Querétaro, y declaró que la ciudad se ubica como una entidad con un bajo grado de inseguridad y violencia.
La UNODC, a través del Centro de Excelencia para la Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia (CdE), llevó a cabo dicha auditoría.
El Secretario de Seguridad Pública municipal de Querétaro (SSPMQ), Juan Luis Ferrusca Ortiz, refiere en entrevista que los trabajos con la UNODC empezaron en 2017, cuando él trabajaba en la administración anterior, lo que le ha permitido dar seguimiento a la auditoría.
Detalla que gracias a la voluntad política de Luis Nava, alcalde de Querétaro, hubo apertura a la información y a los requerimientos del organismo internacional para lleva a cabo tal acción, lo que desembocó en diversos hallazgos, donde puntualizaron las áreas en las que debían seguir trabajando en coordinación con ellos.
“Nos hicieron un señalamiento para llevar a cabo un programa de prevención contra la violencia y la delincuencia, con una serie de recomendaciones que permitieron generar políticas públicas y conformar un Programa Municipal de Seguridad para la administración 2018-2021”, comenta.
Dentro de las seis áreas estratégicas que comprenden el Programa Municipal de Seguridad, se crearon 54 líneas de acción atendiendo las recomendaciones del organismo internacional.
Además, crearon el primer Reglamento de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, mismo que fue puesto en marcha en abril de este año, el cual, junto al Programa AccionEs Prevenir, busca generar una estrategia integral para mejorar la calidad de vida de la población y obliga a que todas las áreas del municipio trabajen de manera conjunta para la prevención del delito.
La dependencia de Seguridad Pública también cuenta con un área de búsqueda de personas y un espacio interdisciplinario de atención a víctimas de violencia intrafamiliar y de género que ofrece los servicios de abogados, trabajador social y psicólogos para la atención a las víctimas. Adicionalmente, los uniformados cuentan con una tableta electrónica para que recaben denuncias en el mismo lugar del hecho.
También t rabajan en e l blindaje de las entradas y salidas del municipio, así como con un circuito interior de tecnología a través de arcos y lectores de placas. La expectativa es que en esta administración se coloquen alrededor de mil puntos de monitoreo con cámaras de videovigilancia, para alcanzar las 1,600 unidades.

Desafíos
El organismo internacional encontró que existe el consumo de sustancias tóxicas, como alcohol y drogas, así como un incremento en las lesiones causadas por armas de fuego.
“Estamos trabajando en un reglamento para el uso, control y manejo de estas sustancias como una medida preventiva contra su venta y uso”, indica Ferrusca Ortiz.
Asimismo, aclara que pese a que algunos de los señalamientos que les hizo el organismo internacional salen de la competencia municipal, como el consumo y abuso de alcohol, ya que dijo es un tema de salud pública que corresponde a las autoridades estatales, trabajan en la vigilancia de la venta y almacenamiento ilícitos de bebidas alcohólicas.
En la detección de una mayor incidencia del uso de armas de fuego en la localidad, el representante de la seguridad pública local comenta que también sale de su competencia por ser la ciudad un paso obligado para quienes se dirigen al norte del país.
Querétaro, vital para el flujo de mercancías y personas
En tanto, la Oficial Nacional del Programa de la UNODC, Salomé Flores Sierra, explica que las razones por las cuales se llevó a cabo la auditoría en Querétaro obedecen a que les interesaba conocer cómo se comportaba la criminalidad en un lugar con un crecimiento económico constante y con una ubicación estratégica.
Además de lo anterior, también destaca el hecho de que no se han incrementado considerablemente los índices de criminalidad en comparación con otras entidades que se ubican alrededor, aun cuando Querétaro es un punto vital para el tránsito de mercancías y flujo de personas.
La auditoría consta de seis etapas: en la primera se recolectó información de fuentes oficiales como el Inegi y del gobierno municipal; en la segunda se llevaron a cabo entrevistas a personas de 30 colonias de dicho municipio, así como a universitarios y representantes de la sociedad civil y del sector privado para conocer sus percepciones sobre la seguridad.
La representante nacional del programa de UNODC detalla que el proceso de la auditoría se encuentra en la tercera etapa, donde se generó un reporte de hallazgos y recomendaciones a la entidad, con base en los datos recabados y en las experiencias de las personas encuestadas.
La cuarta etapa tiene que ver con la implementación de las acciones derivadas del reporte de la auditoría; la quinta con un acompañamiento para la implementación de las mismas, para que en la última fase se evalué si las recomendaciones generaron algún impacto en los problemas detectados, como por ejemplo en el abuso del consumo de alcohol registrado en la última década.
“Estudiamos muertes por accidente, delitos relacionados con conductas bajo el efecto de sustancias, particularmente el a lcohol. Observamos que en la última década ha habido iniciativas, tanto de los diferentes gobiernos como del sector privado, para concientizar a los habitantes sobre las consecuencias del consumo de esta bebida”, expone Flores Sierra.
También se detectó que en los últimos dos años se ha incrementado de manera importante el consumo de alcohol entre mujeres jóvenes. Otro de los datos encontrados en la auditoría es la violencia contra las mujeres en el seno familiar, así como el incremento de robo de mercancías al tren de carga.
La auditoría inició en 2017 y en abril de este año pasado se presentó con más de 130 recomendaciones, es decir, más de una por cada problemática encontrada. Dentro de los principales desafíos en materia de seguridad se identificaron los siguientes: el consumo problemático de alcohol y drogas, los robos sin violencia, la violencia intrafamiliar y la temprana edad de las víctimas de homicidios; además de un incremento de lesiones causadas por armas de fuego, rubro donde anteriormente el municipio ha trabajado en campañas de desarme en conjunto con las fuerzas federales.
Cabe señalar que la UNODC había compartido un avance de los resultados a la anterior administración, lo que permitió a la presente tomar algunas recomendaciones en su programa AccionEs Prevenir y en el área de la Secretaría de Seguridad Pública municipal para la prevención del delito.
Dentro de las recomendaciones en las que les gustaría se avanzara destaca la atención a los jóvenes, particularmente a los más vulnerables y a los que se ubican en zonas con más criminalidad, con la implementación de actividades lúdicas, culturales y deportivas; así como fomentar el trabajo comunitario para contar con lugares seguros y fortalecer las acciones para atender la violencia contra las mujeres.
Reconoce que dentro de las recomendaciones más fáciles de considerar, se ubican continuar con los programas para prevenir el consumo de alcohol excesivo, con campañas como evitar la venta a menores de edad, así como regular el comercio de inhalantes entre esta población.
Entre las recomendaciones complejas están: fortalecer la atención a las víctimas de violencia intrafamiliar y difundir que el municipio cuenta con una unidad para la atención y ayuda de los adultos mayores que sufren de maltrato en la familia.
Flores Sierra destaca que si bien entregaron 130 recomendaciones, el organismo internacional, junto con las autoridades del municipio de Querétaro y la sociedad civil, definirá prioridades y acciones a atenderse, ante los limitados recursos.
Debe estar conectado para enviar un comentario.