Cercanía con la población a través de ayuntamientos
Sin dejar a un lado la autonomía de las localidades poblanas, se potenciaron sus fortalezas para sentar las bases de un desarrollo institucional de todos los municipios
Los gobiernos municipales son, sin duda, la instancia gubernamental más cercana a los ciudadanos. El alcalde es la institución representativa del estado inmediata a la ciudadanía, por ello, el fortalecimiento de dicho órgano es una ocupación del gobierno tanto local como estatal. Los ayuntamientos no pueden desempeñarse con plenitud ante la desconfianza y poca legitimidad, al igual que el gobierno estatal no podrá implementar las políticas públicas adecuadas sin el apoyo de los primeros.
Puebla, como gobierno estatal, tiene claro que fortalecer a las instituciones municipales es más que una necesidad, un deber. Contar con un gobierno estatal cercano a la gente mediante los gobiernos locales ha sido una de las metas a cumplir por la administración actual, a través de diversos programas se ha dado apoyo a los gobiernos locales, con el fin de robustecer la gobernanza al interior del estado y así incrementar los niveles de participación ciudadana.
Distribución equitativa de recursos a las localidades, prioridad Por David Ramírez Vera La sociedad exige a los tres niveles de gobierno funcionarios mejor capacitados en los cargos que desempeñan. Los ciudadanos son cada vez menos permisores con fallas burocráticas, por lo cual es obligación de los mandatarios estatales y locales integrar equipos de especialistas dentro de sus administraciones; a la vez que se capacita a los servidores públicos que se encuentran dentro de las nóminas. El gobierno de Puebla se ha caracterizado por llevar un trabajo regido por la cooperación con los gobiernos locales; en conjunto, la administración estatal y municipal cocrean espacios con mejores condiciones de vida para la población en general. José Antonio Gali Fayad, Gobernador de Puebla, comenta en entrevista con Alcaldes de México que su mandato se ha caracterizado por las acciones de apoyo y trabajo en sinergia. “Mi administración tiene como sello distintivo el trabajo en conjunto y el impulso de las capacidades locales para mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.” Gali Fayad asegura que al inicio de su periodo “la administración desarrolló relaciones funcionales que efectuaron un proceso de planeación periférica para reivindicar, recuperar y reconstruir el equilibrio político, administrativo y hacendario que garantizara recursos para la atención de las demandas y necesidades sociales”. El punto fundamental de la visión de gobierno con respecto a la relación con las administraciones locales del gobernador Gali es que se ha reconocido a los gobiernos locales el derecho de ser actores sociales corresponsales con el bien de su comunidad y cruciales para la abonanza de un mejor gobierno estatal que beneficie a todos los poblanos. “La idea del trabajo en conjunto es que los gobiernos municipales se asuman como elementos que propicien la legitimidad, confiabilidad y efectividad política a través de un trabajo en conjunto.” El desarrollo equitativo de las regiones como estrategia transversal permite que el discurso se materialice en acciones concretas de apoyo e impulso local, toda vez que con ella se establezcan líneas de acción para la integración de programas presupuestarios para garantizar una distribución equitativa de los recursos. “Nuestras acciones se han traducido en la reducción de las desigualdades en nuestro estado, puntualmente en lo referente a la pobreza extrema. También se han hecho avances en el acceso universal a la salud en todo el estado con atención eficiente y de calidad, de igual manera se trabajó en la educación pública con una cobertura amplia y de calidad”, asegura el mandatario. Puebla fue reconocida en 2017 como la entidad federativa con el mayor número de municipios participantes, a nivel nacional, en la iniciativa para el fortalecimiento a la gestión municipal; esto como parte de los trabajos en el marco de la Agenda para el Desarrollo Municipal. Lo anterior se logró, según palabras de Gali Fayad, gracias al fortalecimiento institucional: “Se coadyuvó en la consolidación de gestiones municipales de mayor calidad y trascendencia que se ha visto reflejada en la eficiencia en la aplicación de los recursos, finanzas sanas y responsables”. En Puebla se han desarrollado acciones políticas y programas que en diversas materias atienden las necesidades, demandas y características particulares de las regiones y municipios que integran la entidad; con una visión de mejorar el desmpeño de los ediles, para servicios públicos eficientes. “Los logros alcanzados se deben principalmente al trabajo coordinado y en conjunto con los alcaldes de los municipios poblanos, lo que fue un compromiso realizado con ellos durante el periodo de campaña y en el proceso de transición”, finaliza.
|
Lograr una cercanía con los gobernados a la par de un fortalecimiento de los gobiernos municipales, es posible en el caso de Puebla gracias a un modelo de vinculación ciudadana con las autoridades locales, con la intención de intercambiar ideas y generar el debate público. Los mecanismos con los cuales es posible conseguir la interacción entre ambos actores se basa en un esquema de interrelación directa en el cual se privilegie la promoción de la cultura política y los valores cívicos.
Las acciones del gobierno estatal de Puebla fueron diseñadas y puestas en función de un modelo de gobierno mediante el cual se garantizó el respeto de las autonomías municipales, reconociendo sus fortalezas e impulsando sus acciones y capacidades locales para sentar las bases de un desarrollo municipal e institucional.
Resalta en el informe de gobierno de Antonio Gali Fayad, Gobernador poblano, la forma en la que se diseñó la estrategia de acción para el impulso y fortalecimiento municipal, para lo cual se identificó como una ventana de oportunidad la necesidad de priorizar la representación del gobierno en las zonas alejadas de las urbes principales de la entidad. Una vez claro lo que se tenía que hacer, se desarrolló el modelo de actuación que se consideró como prioridad: garantizar de manera equitativa los servicios públicos a los municipios de las diferentes regiones.
Seguido de las acciones que pretenden asegurar los servicios públicos en la totalidad de los ayuntamientos poblanos, se buscó garantizar las herramientas necesarias para la capacitación y preparación de los servidores públicos municipales a fin de mantener las administraciones locales a la vanguardia. El último punto de la estrategia fue proporcionar los mecanismos adecuados que fomenten la participación y acercamiento entre los ciudadanos y las autoridades locales.
Para lograr el cometido de impulsar un desarrollo y el fortalecimiento institucional de los municipios como gobiernos cercanos a la gente, fue necesario fomentar en los ayuntamientos la profesionalización de sus administradores, lo que beneficia principalmente en la adecuada ejecución de los recursos públicos.
Consecuentemente la profesionalización de los servidores públicos genera un efecto de orden y control en el registro de sus ingresos y egresos, para abonar también a la construcción de legitimidad con transparencia y rendición de cuentas.
El Programa de Atención y Fortalecimiento a Municipios (Pafmun), se creó con la intención de implementar en las localidades mecanismos de cooperación y vinculación con el gobierno estatal, teniendo como objetivo transparentar la administración pública y rendir buenas cuentas a los ciudadanos con base en criterios internacionales en el manejo responsable de las finanzas públicas.
El Pafmun trabajó en conjunto con la Agenda para el Desarrollo Municipal del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (Inafed) y el Índice de Información Presupuestal Municipal 2017, del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), lo que le sirvió al gobierno estatal para ser reconocido como la entidad con el mayor número de municipios participantes en la iniciativa para el fortalecimiento a la gestión municipal a nivel nacional.
La formalidad mostrada por el gobierno estatal estimuló a que más y más gobiernos municipales se adhirieran a la meta de fortalecerse, promovida desde el titular del ejecutivo poblano. El compromiso adquirido en la profesionalización al interior de las administraciones municipales demostró el interés de prestar más y mejores servicios a la población.
Entre los gobiernos locales y el estatal, la colaboración se dio a través del conjunto de esfuerzos en sus funciones y servicios para la implementación de acciones específicas para la atención de las áreas de oportunidad detectadas.
Los logros alcanzados por la administración actual del gobierno de Puebla se deben a acciones, programas e implementaciones bien realizadas por parte de las instituciones estatales y municipales, las cuales, en la opinión de Ricardo Jiménez, experto en temas de transparencia y Coordinador de Ciudadanos por Municipios Transparentes (Cimtra), deben ser replicadas, expandidas e institucionalizadas. “El hecho de que estas acciones estén dando los resultados esperados y abonen a varios aspectos de la vida política en la entidad, quiere decir que tienen una continuidad y que se sobreponen a los cambios de administración.”
La colaboración mutua entre municipio y estado es esencial para el funcionamiento de cualquier tipo de programa, acción y política pública con repercusión en la mejora de la vida de los ciudadanos. “El compromiso de los municipios es lo que abrió paso en gran medida a que la profesionalización de los funcionarios públicos al interior de los ayuntamientos se diera de la manera esperada, algo de reconocer y que se logra con un diálogo constante entre autoridades del gobierno estatal y de los municipales”, añade Ricardo Jiménez.
Mediante la colaboración de los ayuntamientos se llevaron a cabo acciones que, a la par del fortalecimiento de los municipios y sus instituciones, lograron abonar a la transparencia presupuestal con servidores públicos preparados con las herramientas necesarias para la ejecución de sus tareas correspondientes.
La capacitación de los servidores públicos fue reconocida por el Pafmun en coordinación con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), que certificó a los funcionarios municipales mediante un proceso de capacitación y evaluación según lo establecido por el Consejo de Normalización y Certificación de Competencias (Conocer) a través de los instrumentos autorizados, con la finalidad de promover un correcto desempeño de las funciones de los secretarios, tesoreros y contralores de los ayuntamientos.
“El reto de ahora en adelante es consagrar estas acciones y este esfuerzo positivo por parte de las autoridades municipales y convertirlo en una constante, que no se queden sólo en programas de un cierto periodo o con caducidad. El nivel de compromiso fue tal que asegura una continuidad, será un asunto de la siguiente administración superar lo logrado en la profesionalización de funcionarios municipales que sin duda le hacen un bien a la vida política y desarrollo municipal del país”, asegura Ricardo Jiménez.
Sin duda, a partir de esta estrategia se alcanzó la meta establecida por el gobierno de Antonio Gali Fayad; de ser una administración cercana a la gente y sensible ante sus problemas. De esta manera se generan soluciones de forma corresponsable y se logra un mayor impacto en el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.
La colaboración entre dos niveles de gobierno beneficia a la población de todo un estado.
Debe estar conectado para enviar un comentario.